Pero es que, además, su último disco, "From A Basement On A Hill" es el más problemático de todos, porque no le dio tiempo a terminarlo y lo que tenemos es una de las versiones de lo que pudo ser pero nunca tendremos la certeza de cómo hubiera sido el producto final si Smith hubiera estado vivo para completarlo.
Aun así, continúa siendo mi disco favorito (puede que no el mejor) de su carrera, de hecho fue el disco con el que le descubrí y con el que me obsesioné con su música. Tengo claro que entre sus descartes están algunas de las mejores canciones de su carrera y que muchas de ellas hubieran aparecido en él de haberlo finalizado pero también es evidente que entre las 15 que salieron también están algunas de las más bellas y desconsoladas de su cancionero. Y es que si siempre se habla de lo triste y deprimente que es la música de Smith, entrando dentro de ese cliché que se hizo de él como "chico triste y solitario", en ella siempre hubo un poso de ligera esperanza, pero aquí ya no cabe, este es quizás el disco más desesperanzado, aquí ya no había “Happiness”, ni “Say Yes” al final, este era un disco de alguien que se había rendido ante sus demonios interiores.
Muchos tienden a creer que esos demonios eran las drogas y el alcohol a los que se había entregado en los últimos años de su vida, pero esos no eran sus traumas sino su forma de luchar contra ellos, su verdadero trauma seguía estando en su problemática infancia y adolescencia en Texas, encerrada en algún hueco de su memoria, los abusos sufridos a manos de su padrastro, desde el día que se casó con su madre, cuando contaba con tres años, hasta que salió de allí para siempre con 14, rumbo a la casa de su padre en Portland.
Abusado
Quizás por eso la canción que mejor ejemplificaba el espíritu del disco fuera "Abused", tanto por su letra, nuevamente la sombra de los posible abusos de su padrastro, como por su música, comenzando de manera acústica hasta que se rompe a una violenta distorsión y a la rabia de sentirse abusado. Y es que Smith había explicado que en su idea del nuevo disco estaba una mezcla de canciones más ruidosas con otros temas acústicos. Iba a ser, en cierto modo, su “Doble Blanco”, el disco más amplio musicalmente y el más arriesgado, también el más crudo en los arreglos, sobre todo en su parte eléctrica. También posiblemente fuera el que más potencial comercial tenía ya que, por una vez, Smith estaba dispuesto a que el disco se vendiera bien, aunque solo fuera porque sus beneficios iban a ir a una fundación que estaba creando para niños que hubieran sufrido abusos. Nuevamente la pescadilla mordiéndose la cola...
Pero para hablar de este disco, del que fue y del que pudo ser, hay que marcharse cuatro años atrás de su aparición, al momento en el que Smith acababa de publicar "Figure 8", quizás su disco más accesible y optimista (dentro de los lúgubres parámetros de Smith) hasta esa fecha. El disco apareció un 18 de abril del año 2000 y el cantautor se metió en una larga gira que hizo que en los siguientes dos años apenas pisara su casa. En ese tiempo se metería en una espiral autodestructiva de consumo de drogas que le llevó a romper con casi todas las amistades importantes de su vida.
En medio de eso, compondría y grabaría parte de este colosal proyecto al que dedicó el mismo tiempo que al que en los 90 le llevó a grabar tres de los mejores discos de su carrera, “Elliott Smith” en 1995, “Either/Or” en 1997 y “XO” en 1998. No había pasado un mes de la salida de "Figure 8" y Smith ya habría grabado "Pretty (Ugly Before)" junto a los miembros de su banda en directo. Se trata de una de las mejores canciones de su carrera, sobre todo melódicamente, aunque en la letra vuelve a aparecer una de sus obsesiones, la heroína.
Guapo (anteriormente feo)
En el final la guitarra suena más 'jangle' de lo habitual como si ese "Sunshine" del inicio, ese falso optimismo de estar colocado estuviera ahí, y se siente bien (guapo) por una hora o dos más, pero lo aterrador es lo mal (feo) que se sentía antes y el bajonazo del subidón está llegando, y uno se siente tan mal que no sabe lo que hacer. Elliott se ha entregado completamente a las drogas y está harto de intervenciones. Sabe que sus amigos las hacen con buena intención, pero cree que nadie sabe realmente cómo se siente y está decidido a entregarse completamente a lo "guapo" que le hace sentirse la droga.
Aun así las canciones siguen llegando, en Barcelona, el 29 de junio del 2000, antes del concierto en la Sala Zeleste, les enseña a sus músicos una nueva canción, "Struck Down Again" (que se convertirá en "Strung Out Again"). Es imposible no pensar en Big Star y Alex Chilton grabando "Sister Lovers", guitarras dolientes, un pausado ritmo de vals y una letra que confirma por donde van sus sentimientos: "Conozco mi lugar, odio mi cara, sé cómo empiezo y cómo terminaré, enredado de nuevo". Smith ya había hablado muchas veces de la idea del suicidio con varios amigos y conocidos. A uno de ellos le reconoció que si no lo hacía era para ahorrarle a su madre una llamada diciéndole que lo había hecho, así que, le comentó a su amigo, buscaría su final poco a poco. Parece que su forma de beber y drogarse era su intento de que estos hicieran el trabajo por sí mismos...
Crepúsculo
Pero el flujo creativo continúa, para el otoño del 2000 envía a amigos y familia una cassette con demos de canciones como "Don't Go Down", "King’s Crossing" o "A Passing Feeling". El 14 de octubre estrena por primera vez en directo "Twilight", puede que la más devastadoramente bella de sus canciones, esa en la que susurra a un posible amor en su vida "Y si fuera contigo, también te decepcionaría, bueno, ya soy la pareja de alguien". Y, por supuesto, esa pareja era la heroína. Tras interpretarla por primera vez, el silencio, como si se oyeran esos grillos que parecen sonar en la versión en estudio. La gente estaba conmocionada, así que Smith se dirigió a ellos: "¿Ahora estáis tristes? Vamos tíos, es sólo una canción. Bueno, tal vez no. Pero no dejéis que eso os ponga tristes".
Para cuando la gira llega a Japón en diciembre del 2000, Smith ya está tan enganchado que empiezan las interrupciones de canciones en medio del concierto, sin recordar cómo seguir. Cuando vuelve a casa decide quemar los pocos puentes que quedan por quemar con las personas que más le han ayudado, su mánager desde 1994, Margaret Mittleman, y su productor de confianza, y marido de la anterior, Rob Schnapf. Los roces ya venían de lejos, pero todo termina de explotar el 28 de enero de 2001, cuando en una de sus tradiciones, Smith yendo a ver con la pareja y su familia la Super Bowl, se rompe la relación, Smith llega drogado hasta las cejas, con los niños pequeños en casa, y le dice a Schnapf que no quiere grabar su nuevo disco con él sino con Jon Brion.
Pero las cosas con Brion, que ya le había ayudado en "XO" y "Figure 8", tampoco van bien, las canciones nuevas son una maravilla, a las comentadas Smith ha aparecido con tesoros como "A Fond Farewell To A Friend" o "True Love", la más triste declaración de amor a las drogas hecha jamás, pero el estado en el que se encuentra su autor dista de ser el mejor y le cuesta sacar lo mejor de sí mismo a la hora de interpretarlas. Al parecer no hacía más que repetir “esto es una mierda, hay que repetirlo”. Al final Brion no puede más con el estado comatoso de Smith y rompe con él. Sabe de la calidad del tipo, al que consideraba uno de los mejores compositores de los últimos 30 o 40 años, pero empieza a estar seguro de que va a tener una sobredosis en el estudio y no quiere estar allí para verlo.
La ruptura afectará duramente a Smith que luego hablará sobre ella diciendo lo siguiente "tenía algo más de la mitad de un disco hecho antes de este nuevo que deseché por culpa de una amistad perdida con alguien que me deprimió tanto que no quería escuchar ninguna de esas canciones. Me estaba ayudando a grabar las canciones y todo eso, y entonces la amistad se rompió de repente un día. Se hizo un poco incómodo estar solo en el coche escuchando las canciones".
Por su parte Brion le pasará la factura a DreamWorks, la compañía de Smith, lo que hará que estos entren en contacto con su artista para saber qué demonios está pasando. Smith se encarará con ellos y les echará en cara que no hayan apoyado lo suficiente "Figure 8", que ha vuelto a tener unas ventas decepcionantes, y les dice que quiere romper con ellos. Cuando desde la compañía deciden hacerle una intervención por su problema con las drogas, Elliott les amenazará con el suicidio si no le liberan del contrato. A partir de entonces comenzará a tener múltiples paranoias sobre gente de Dreamworks siguiéndole y vigilándole.
Amor verdadero
Smith llama entonces al productor David McConnell y le dice que quiere trabajar con él. Este era un gran fan de Smith y acepta sin dudarlo, Smith le dice que quiere empezar a grabar ya y McConnell le invita a su estudio privado e incluso le dice que puede quedarse allí, esa misma noche Smith y su novia de aquel entonces, Valerie Deerin aparecen en dos coches en el estudio con todas sus cosas, como si fueran a mudarse para toda la vida. Smith le dice que para probar su método le va a dejar una canción para que la mezcle. Es una de las canciones que ha grabado con Brion, en concreto "True Love". Cuando McConnell le da al play siente escalofríos, es lo mejor que ha escuchado nunca. Lo definió así: "Era una de las canciones más inquietantes y hermosas que había oído nunca. No se parecía en nada a la música que le había escuchado antes. Sonaba mucho más intrincada, mucho más compleja. Me recordó a Rachmaninoff, pero con letra".
Entre las canciones en las que trabajarán juntos está "Shooting Star", la canción con la que probablemente hubiera empezado la versión de "From A Basement On The Hill" del propio Smith, una canción con una intensidad psicodélica y unas guitarras dolientes, muchas veces se nos olvida que también era un gran guitarrista. También graban la canción que terminaría abriendo realmente el disco, "Coast To Coast", otra maravilla con guitarras casi noise y melodías celestiales, se nota que su enfoque esta vez es más sucio, la canción tiene múltiples capas de batería con guitarras eléctricas fuertemente distorsionadas y una estructura extraña.
Pero, a pesar de que el trabajo fluía, personalmente su vida se desmoronaba, se estaba fumando mil dólares de crack al día, había roto su relación con Deerin y se estaba gastando hasta el último dólar que tenía en drogas y crear su propio estudio para poder encargarse personalmente de la grabación de su disco. Ahora sí que parecía que había hecho buena la letra de “Let's Get Lost”: "Quemando cada puente que cruzo para encontrar un hermoso lugar donde perderme. Tuve amor verdadero pero lo hice morir".
Una máquina suicida
A finales del 2001, en uno de sus momentos más bajos, Smith verá en el cine una de esas cosas que odia en cuanto a su imagen. Wes Anderson le había pedido una versión del "Hey Jude" de los Beatles para incluirla en su nueva película "Los Tennenbaums" pero Smith no había conseguido terminarla a tiempo, así que al final el director eligió otra versión distinta, eso sí, decidió incluir una canción antigua de Smith, "Needle In The Hay", pero no en una secuencia cualquiera sino en la que uno de los protagonistas trata de suicidarse. No es difícil de imaginar a un Smith cogiendo la guitarra y escribiendo otra de las míticas canciones que se quedarían fuera del disco, por razones obvias: "Todo está bien, excepto por como pinta, todo el mundo quiere convertirme en una máquina suicida"...
Y es que a Smith, como a Antonio Vega, no le gustaba nada esa imagen morbosa del "chico triste y solitario" que se vendía de él, parecía como si la gente estuviera deseando que se pusiera peor para poder seguir explotándola ("Who'd like to see me down on my fucking knees") pero la realidad era la que era. En 2002 las cosas tocarían fondo, Smith solo daría tres conciertos en todo ese tiempo, en el primero, en un concierto junto a Wilco en Chicago estuvo solo una hora en el escenario y no consiguió finalizar la mitad de las canciones. Algunos hablaron de una actuación de pesadilla, en una crónica de la época un periodista ponía "no me sorprendería si Elliott Smith apareciera muerto en el próximo año".
Las cosas llegaron a tal punto que en agosto de 2002, Smith se internó en le Neurotransmitter Restoration Center de Beverly Hills para recibir tratamiento sobre su adicción a las drogas. Fue en esa época cuando empezó a salir con Jennifer Chiba, el tratamiento consiguió alejarle de las drogas, en varios meses, pero su comportamiento no mejoraba, en noviembre de 2002 fue apaleado y detenido después de encararse con un policía en un concierto de los Flaming Lips y Beck en Los Ángeles. También seguía paranoico con Dreamworks y pensaba que le habían robado el ordenador donde tenía varias de sus canciones.
El paseo de la memoria
Pero el disco seguía aumentando en tamaño y calidad y Smith se decantaba por sacar un doble disco de unas 30 canciones, uno que mezclara algunas de las canciones más rabiosas y distorsionadas de su carrera, cercanas a algunas de las cosas que había grabado con Heatmiser, con otras maravillas acústicas como "The Last Hour" o "Memory Lane". Sus presentaciones en directo mejoraron y se acabaron las incómodas interrupciones. En marzo dio una entrevista con Under The Radar donde les dejó incluso oír varias canciones nuevas y dijo que el disco estaba casi finalizado, comenzaba con "Shooting Star" y llega a hablar de otras 9 canciones, "A Passing Feeling", "See You In Heaven", habla de ella como una de sus favoritas aunque nunca se ha encontrado una pista vocal, "I’m Already Somebody’s Baby", que se convertirá en "Twilight", "Coast to Coast", donde confirma que tocan la batería Steve Drozd de los Flaming Lips y el batería de los Lilys, "A Distorted Reality Is Now A Necessity To Be Free", la presenta como la favorita de su novia, "Let’s Get Lost", "True Love", de la que dice que es la más antigua, confirmando que es de las sesiones con Brion, diciendo que formaba parte de un disco que iba a tirar, "no fueron días felices", "Brand New Game", una canción antigua que recuperó gracias a una página web que contenía varias canciones suyas que no había llegado a lanzar, y "Mr. Good Morning", de la que afirma que le va a poner un bajo esa misma noche. Solo la mitad de las mismas verían la luz en la versión que al final saldría de "From A Basement On The Hill".
En agosto del 2003 apareció en un sello indie como sencillo "Pretty (Ugly Before)". Los últimos meses de su vida los pasó dando los últimos toques al disco y absteniéndose de cosas tan impulsivamente como las había devorado antes. Tras dejar las drogas, dejó el alcohol, el azúcar, la cafeína y la carne roja. Su ánimo no mejoró, es más en esos meses sobrio volvió su peor pesadilla, sus recuerdos bloqueados de los abusos sufridos a cargo de su padrastro (“todo el mundo tiene miedo de este sitio, se quedan afuera, tu pequeña casa en el paseo de la memoria”). Smith estaba convencido, que más allá del maltrato psicológico y de los golpes, su padrastro, Charlie Welch, había abusado de él sexualmente, se lo empezó a decir a todo el mundo, un amigo llegó a declarar que su padrastro era de lo único que hablaba, pero solo había una persona con la que se callaba, su madre. Hasta el 30 de septiembre de 2003 en el que en una llamada telefónica se lo dijo todo. Su madre se mostró incrédula y le comentó que lo mejor sería que lo hablaran entre los dos, Elliott y su padrastro, cara a cara en la cena de Acción de Gracias.
Unos días después un amigo le encontró llorando, Smith le contó la razón, se sentía horrible por causarle dolor y haber sacado el tema a su madre. Se sentía fatal porque ella no le creía. Según su amigo lloraba como un bebé. Al final, el 21 de octubre de 2003, tras una discusión con Chiba, mientras ella estaba encerrada en el baño, Smith cogió un cuchillo y se autoinfligió dos puñaladas mortales. Ha habido todo tipo de teorías y hay quien cree que murió asesinado, lo único claro es que Smith falleció ese mismo día. En el buzón había una carta, que Chiba encontró varios días después, era de Charlie Welch y le pedía perdón por haber sido demasiado duro con él en el pasado, diciéndole que era un hombre cambiado y que sus acusaciones de haber abusado sexualmente de él no eran ciertas...
Nunca sabremos cómo habría reaccionado ante aquella carta como tampoco sabemos cómo hubiera sido "From A Basement On The Hill" de haber seguido con vida, lo que sí sabemos es que la familia decidió entregar la tarea de sacar algo de allí a dos personas que le conocían muy bien, pero que no habían formado parte del proceso, eran su ex productor Rob Schnapf y su ex novia Joanna Bolme, que le había ayudado con "Either/Or". También estaba como representante de la familia su hermana Ashley Welch que era muy cercana a Elliott.
El cielo te adora
Y es de ella de quien me fío a la hora de ver cómo fue el proceso de montar ese rompecabezas sin solución que es "From A Basemente On The Hill" y creo que lo hicieron con toda la buena intención del mundo. Pero, al final, es imposible contentar a todo el mundo y el disco pasó a ser una especie de "Smile" de los Beach Boys de comienzos de Siglo, con múltiples versiones del mismo circulando por Internet según se iban conociendo nuevas canciones grabadas o descartes. Se les criticó por dejar canciones y poner otras, por censurar, por tener el valor de tocar algo sagrado, pero sigo pensando que el disco que dejaron funciona a la perfección y es uno de los más importantes del catálogo de Smith.
Y sí, faltan canciones que debería haber estado, pero dejemos que sean los implicados en dar forma al disco los que nos expliquen qué pasó. La ausencia más evidente es “True Love”, la canción que grabó con Brion, puso a McConnell como ejemplo y fue una de las 10 elegidas para que escuchara la prensa. Todo hace indicar que esta maravilla debería haber estado en el disco pero su hermana tiene una explicación “canciones, como “True Love”, debían estar ahí, pero su voz era tan cruda y sucia en la versión que teníamos intacta que no estábamos seguros de que Elliott la hubiera publicado. Averiguamos el paradero, más tarde, de una versión más limpia, y esperamos que pueda salir en algún momento. Ya veremos. Literalmente se encontró unos tres días tarde para hacer el corte”.
Otras decisiones son más polémicas, es evidente, y lo confirmó Schnapf, que “Abused” fue el único veto que impuso la familia y es evidente porqué. Otras como “Suicide Machine”, con ese título, hubieran puesto el foco en sitios que no quería, y algunas no estaban terminadas del todo, como “Heaven Adores You”.
Es imposible para la gente que adora la música de Smith no pensar en cuál se hubiera metido y cuál no, hay gente que cree que “Pretty (Ugly Before)”, ya publicada, no era parte de este proyecto, y habrá quienes piensen que deberían haber incluido “Mr. Good Morning”, o "Cecilia/Amanda", o "Place Pigalle", o "Brand New Game", o, incluso, "Angel in the Snow", pero creo que la explicación de Ashley Welch, su hermana, es correcta: “lo que digo es que había que tomar decisiones, y por eso se eligieron canciones en lugar de otras. Ninguno de nosotros está conspirando para ocultar nada, al menos puedo hablar por mí mismo, y en cuanto a no querer poner canciones deprimentes, escucha la música. Si realmente estuviéramos censurando las canciones, prácticamente NINGUNA de ellas habría salido. No habría habido disco. Las canciones de Elliott son hermosas, tristes, conmovedoras, sinceras, a veces muy autobiográficas y otras más metafóricas. Pero no hay duda de que es un disco oscuro. Estuvo en una época oscura durante la mayor parte de los últimos cuatro años. Y aun así esas canciones oscuras salieron adelante. Porque sentíamos que así era como él lo quería”.
El disco funciona a la perfección, del principio al final, con un nivel, sencillamente, espectacular, y si todavía hay gente que reniega un poco de él, es porque podría haber sido mejor, claro que también “Either/Or” podría haber tenido “I Figured You Out” o “Figure 8” “I Can't Answer You Anymore”, Elliott Smith siempre dejaba grandes canciones, pero es que aquí estamos hablando de tesoros como “King’s Crossing”, otra de las joyas de la corona, una especie de canción psicodélica en la que para componerla hubieran utilizado en vez de LSD antidepresivos, también “Little One”, una gran desconocida, es gigantesca, con Elliott doblándose la voz, una normal y otra aguda, casi femenina, es una preciosidad, con una armonía que nuevamente retrotrae a los Beatles, en este caso a los de “Sun King” y “Because” de “Abbey Road”, con una guitarra psicodélica al revés.
Perdámonos
Claro que al disco de los de Liverpool, una de sus mayores inspiraciones, que más recuerda este disco es al “Doble Blanco” y a esa especie de montaña rusa que te lleva de “Blackbird” a “Helter Skelter” o de “Happiness Is A Warm Gun” a “Long Long Long”, por cierto, la última canción en directo que interpretó Elliott Smith. “Let's Get Lost” es el exacto mismo sonido de las guitarras acústicas en el doble de los Beatles, como si combinases “Blackbird” con “Dear Prudence”, y luego está su forma de cantar, como si se le estuviera rompiendo el alma por dentro, y luego está “Don’t Go Down” repleta de actitud, desde la voz de Elliott hasta la ráfaga de guitarras distorsionadas, más abrasivas que nunca en su discografía.
Aquí también se superpone esa preciosa despedida a un querido amigo, con sus múltiples capas de voces, armonías y guitarras, con el maravilloso final que supone “A Distorted Reality Is Now a Necessity to Be Free”, que empieza lentamente, pero tiene un increíble crescendo. No es explosivo, pero tiene un final increíble que lo sitúa en un lugar diferente del que empezó, con unas guitarras muy Harrison (como en “A Passing Feeling”) y ese “it’s raining in my Heart” que no puede dar un mejor resumen a un disco absolutamente devastador.
“From A Basement On The Hill” no tiene ese equilibrio entre belleza y tristeza que sí tienen “Either/Or” o “XO”, las canciones que nos envió desde ese sótano en una colina ni siquiera las podríamos definir como melancólicas, eso sería quedarse corto. Este es el disco más trágico y oscuro de su carrera. Dicho esto, aunque sea mi favorito de Elliott Smith, también tengo claro que hubiera arrojado esta obra maestra a la basura si fuera posible que no existiera y Elliott Smith siguiera vivo en estos momentos...
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.