Plora aquí
Discos / Ferran Palau

Plora aquí

9 / 10
Yeray S. Iborra — 23-05-2024
Empresa — Hidden Track Records
Género — Indie pop

Es raro empezar lo que quiere ser un halago desde la crítica feroz. Pero no se entiende el valor de “Plora aquí” sin explicar el callejón –sin salida, a todas luces– en el que se había metido en los últimos tiempos Ferran Palau. El pop metafísico que entre él, Jordi Matas y Joan Pons concibieron y que la prensa engrandeció, se había convertido en cárcel para el cantautor. Cada vez costaba más distinguir los atributos que hicieron de sus canciones mínimas de debut una celebración. La languidez, los delays, el vapor, habían nublado su producción.

Los que imitaban lo que ya se había convertido en fórmula, esa “metafísica” entre minimalista y tibia, todavía hizo más cansina la etiqueta. Afortunadamente los artistas, los mejores, aburren la repetición y el de Collbató ha cerrado la compuerta a Kevin (19) o Parc (21) para crear un nuevo “yo”; por ser justos,Joia (21) ya no respiraba exactamente igual a los anteriores. Sea como sea, la particularidad es que ese “yo” suena a todos sus “yoes”, pero renovados. “Plora aquí” hace justicia a su reivindicado “L’aigua del rierol” (12), a la sencillez, al juego de las canciones redondas sin necesidad de tanta atmósfera. E incluso mira más atrás. Hay algo del álbum que tenía su anterior banda, Anímic. El neo-folk. Y también el folk a secas; canciones que parecen hechas de primeras tomas como “Avui” o “120”.

Una vez más, la música demuestra que no es el indio, sino la flecha. Pues el disco lo han perpetrado el propio Palau con Matas y Pons, sumando a Sr. Chen, y, cambiando de idea, de fondo, con más juego, ha salido una cosa totalmente distinta: cristalina, a ratos inocente, otras extraña. Sufjanstevensiana. Además, el álbum acompaña –o al revés– un cortometraje de aires retro, entrañable, de foto maravillosa, ocho minutitos, sobre dos monstruos, Snif y Smosly, tan achuchables… Es trabajo conjunto junto a Pablo Maestres (dirección), Dsorder (diseño), Agnès C. Olivé, Andrea Ruiz Pérez y Atena Pou (creadoras de los bichos), que junto a las músicas del disco como banda sonora acaba de darle otra lectura a todo el conjunto. Para avanzar, hay que dejar atrás los monstruos, las cárceles, y lo metafísico.

 

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.