"Hinds son un referente político"
Entrevistas / Baywaves

"Hinds son un referente político"

Alan Queipo — 25-04-2018
Fotografía — Archivo

Es el primer día de sol del año, y una terraza interior en el madrileño barrio de Conde Duque dispara la solana mientras de fondo se escucha a Mercedes Milá gritar. Baywaves tienen nuevo retoño con forma de EP a punto de parir por cesárea durante el mes de mayo y que presentarán el miércoles 9 de mayo en la madrileña sala El Sol.

Y es que It’s Been Like (Art is Hard Records, 2018) es no solo su primer ejercicio publicado exclusivamente en un sello británico tras un primer EP y un par de singles con el sello catalán Foehn Records; sino el álbum que cambiará el paradigma sonoro, industrial y discursivo de una banda llamada a ser la siguiente en conquistar antes suelo internacional que patrio. Hablamos con ellos de nuevas derivas, el yugo de la psicodelia, política, mercado, filosofía y canciones.


Decís que se trata de “una colección de canciones sobre estar feliz, estar nostálgico, compartir cada momento de tu vida con las otras tres personas”. Ya desde el título (It’s Been Like) jugáis con esa idea de resumen, del “cómo ha sido”. ¿Diríais que es una especie de “diario de viaje”? Un viaje que vivisteis durante este último año y medio o dos años, de giras, singles, EPs…
(Fran) Sí y no. Es un diario de viaje, pero escrito a posteriori: no era la idea inicialmente. Lo que pasa es que los primeros temas nacen con una identidad aparentemente más concreta; y la identidad de estas canciones se fue dando no durante dos años, pero sí como consecuencia del marco que habíamos creado en esos años de convivencia. El primer EP nació out of the blue, de la nada; y esto es después de llevar dos años dedicándole prácticamente la mitad del tiempo de nuestras vidas al grupo.
(Carlos) Aunque solo sea estar en tu casa compartiendo cosas por teléfono es mucho tiempo compartido. Cuando sacamos el primer EP, David ni siquiera vivía en Madrid: quedábamos de vez en cuando, estábamos un fin de semana juntos y luego pasaba casi un mes hasta que nos veíamos de nuevo…

Baywaves era más un grupo de WhatsApp que de local de ensayo.
(Carlos) Un poco sí. Y la diferencia entre eso y lo nuevo es el proceso de estar juntos no solo girando, sino de quedar, pasarnos música, hablar más… compartir.
(Fran) Si lo principal en tu vida pasa a ser el grupo es normal que nos saliera hablar de ello.

El disco sale en Art Is Hard Records, un sello británico. No hay coedición con ningún sello español. Eso marca una línea, también. ¿Teníais claro que queríais definir a Baywaves como un grupo de proyección más internacional que de interior?
(Marco) No era un objetivo concreto, pero sí que, desde el principio del grupo, mucho de nuestro público, la atención de los medios y promotoras estuvo fuera. Desde las primeras demos autoeditadas siempre nos hemos preocupado en responder a ese interés que había fuera de España. Y llegados a este momento sí que teníamos claro que queríamos tener un apoyo más formal: es un paso más que te ayuda a estar más allí, de algún modo.

¿Diríais que estar en un sello español, en vuestro caso en Foehn, os ató más al circuito estatal?
(Fran) No, para nada. De hecho, con Foehn no editamos más, pero con Marc, el jefe del sello, tenemos muy buena relación, nos pasa música todo el tiempo. Y la cosa no era marginar a Foehn para hacer algo con Art Is Hard, sino que el trato para este disco era solo con Art is Hard, como en el anterior fue con Foehn. Si en algún momento pudiéramos cerrar un trato para editar con un sello español, uno inglés y un americano, hopefully
(Marco) Con Foehn, a la hora de trabajar en el primer EP, no lo enfocábamos con la idea de que por ser un sello español no lo pudiéramos mover fuera. Había un enfoque muy parecido al de este release: intentar salir fuera, solo que antes estábamos con un sello de aquí.
(Carlos) De hecho, el año pasado, en enero de 2017, en el Eurosonic en Holanda, Marc vino con nosotros, y nos decía que él quería que nosotros fichásemos por un sello de fuera, que quería que el grupo funcionase bien. Él tenía en mente que en cuanto hubiera interés de un sello de fuera lo sacaríamos con ellos, pero sin perder esa relación, y él sigue hablando de nosotros en redes y todo…
(Fran) La gira del EP, que será después del verano, sobre todo, va a arrancar en España no solo porque sea más barato e inmediato, sino porque estamos aquí. Yo entiendo que puede estar esa lectura de “este grupo quiere salir fuera porque en España…”; pero no es así: ponemos a la par tanto el potencial que hay de crecer en el circuito español como fuera de aquí. Quizá es que lo hemos enfocado mal a la hora de comunicarlo…

"Si los medios tienen la poca sofisticación de solo oír a Tame Impala será porque son público generalista y no expertos"

¿Pero no hay una vocación internacionalista? Mismamente, lo que dices que os decía Marc de “fichar por un sello internacional porque quería que os fuera bien”. ¿Fichar por un sello internacional supone que te va a ir mejor que con un sello español, en ese sentido?
(Carlos) Para hacer lo que nosotros queremos, que es intentar dedicarle todo el tiempo al grupo y poder vivir de esto, es necesario que la carrera del grupo sea internacional y no nacional. Hay muy pocos grupos nacionales, y me atrevería a decir que ninguno que cante en inglés, que viva de ello en España tocando solo aquí. Como el grupo es el principal foco de nuestra vida y queremos vivir de ello, creo que moverte fuera de las fronteras de donde vives es un paso para conseguirlo.
(Fran) Y vamos a Europa porque nos queda cerca. Si estuviéramos en Argentina iríamos a Brasil o a Chile.
(Marco) Ahora hemos hecho el SXSW en Estados Unidos, y es una nueva oportunidad que se abre. Si esa oportunidad se nos abre en México también estaríamos encantados.
(Fran) Yo me muero por ir a Italia, por ejemplo.

Los medios “grandes” que os han hecho caso han sido medios internacionales. En estos primeros meses de año ya han hablado de vosotros medios como NME o The Guardian. ¿Diríais que se entiende mejor la propuesta de Baywaves desde los medios de fuera que desde los de España? ¿Sentís que hay prejuicios por parte de los medios españoles cuando un grupo español saca la cabeza fuera y tiene presencia en medios potentes internacionales?
(Fran) Seamos cautos.

No lo seáis. Decid lo que pensáis de verdad.
(Marco) Esa sensación sí que creo que existe, pero no solo de parte de los medios, sino en general: es intrínseca a la personalidad española.
(Fran) Hay una cosa de idiosincrasia cultural. Pero yo creo que la propuesta se decodifica igual en todos lados.
(Marco) Sí, no es una cuestión de que aquí los medios lo entienden peor y fuera mejor, sino que en Inglaterra hay un ecosistema que facilita mucho más que se hable de grupos como nosotros, porque hay un sistema de medios, sellos, distribuidoras, radios, que aquí no existe. Aquí puedes rascar de algunos lados, pero es difícil hacer algo más global.
(Fran) Y yo quiero creer que no hay una convicción de “castigar” al que intenta salir fuera; sino que el modelo comercial español y, por ende, años y años de costumbre hacen a la mente del señor de un medio que no es tan relevante hablar de un grupo emergente, sino de un grupo emergido y ya instalado. Pero quiero creer que se trata de marcos diferentes: en Inglaterra se habla todo el rato de grupos nuevos y su sistema es lanzar todo el rato nuevas voces; y en España no es así para nada. Es tan simple como seguir las reglas del mercado, que generacionalmente queremos pervertir.
(Carlos) Es gracioso aquí como se habla de grupos emergentes a la hora de hablar de bandas como Rufus T. Firefly o Belako, que llevan ya muchos años tocando y han sacado muchos discos; y el tratamiento desde parte de la prensa y los festivales es de que son “nuevos talentos” o “bandas por descubrir”. En Reino Unido no hay un modelo fast food, pero sí que aúpan a los grupos desde el primer momento, y la prensa no tiene miedo a excitarse y apoyar a grupos recién nacidos en los que ven que hay algo por lo que merece la pena hablar. Aquí somos más cautos, y te encuentras a “grupos revelación” con tres discos.
(Fran) Pero es la eterna pregunta: ¿Es una cuestión de los medios o es el público? ¿Qué viene primero: el medio reaccionario o el público conservador?

Los medios británicos, cuando hablan de vosotros, mencionan como referentes anteriores a The Parrots y a Hinds; sobre todo a la hora de hablar de vosotros como “la próxima banda española de esa generación que está a punto de conquistar territorio internacional”. ¿Lo veis como un hándicap, como una carga; o todo lo contrario, como una comparación más que positiva?
(Fran) Mejor que nos comparen con Hinds antes que con Tame Impala, convengamos (ríen).

La comparación con Tame Impala tampoco os la quitaréis ni con lejía…(Fran) (Ríe) Claro, por eso lo digo.
(Marco) Para los medios extranjeros, no solo en nuestro caso sino para todos los grupos españoles que venimos detrás de Hinds y The Parrots, es normal que exista esa relación inmediata. De hecho, nos parece súper guay que por uno o dos grupos ahora los medios internacionales tengan puesto el foco en España, el propio público inglés comprenda mejor la deriva del sonido de nuestra generación, y creo que es buenísimo, porque abre puertas a muchos grupos.
(Carlos) Hace cinco o seis años llegar a Reino Unido diciendo que eras un grupo español era un hándicap de cara a sellos, promotores… Pero ahora tener a esas bandas de referentes, no solo nosotros sino cualquiera que salgan de aquí y quieren desarrollar una carrera internacional les sea mucho más fácil simplemente por seguir esa estela.

¿Dirías que habéis cogido un bus que arrancaron las Hinds hace unos años?
(Fran) Hemos seguido el camino que ellas ayudaron a abrir. Lo hablaba hace unos días con Nico de FAVX: no solo creo que las Hinds abrieron un camino para andar a nivel mercantil, sino que incluso hemos encontrado una coincidencia política en la manera de entender lo que es un proyecto vital-musical, donde pones todo el esfuerzo y personalidad. Las Hinds son la cabeza de punta de una cosa que no es solo “triunfar en Inglaterra”, sino de sentirse parte a nivel generacional en algo en lo que no había ningún referente. Para mí, Hinds son un referente político, además de un referente musical e industrial: nos han hecho ver que se puede cambiar el paradigma, y que no es tan complicado. Son como las Errejón de nuestra generación musical.

En España, al menos a nivel de corrección política en los medios y el circuito musical, Hinds es un partido minoritario, muy señalado y casi maltratado desde la escena. Es arriesgado lo que dices.
(Fran) Y qué pena que sea arriesgado. Pero lo pienso así 100%: además, son la gente más trabajadora y amable que he conocido, prácticamente. Sé que hay que ser cuidadoso al decir estas cosas, pero me recuerda al tema Losing My Edge de LCD Soundystem, que decía algo como que no esperaba conocer a famosos productores que sean tan guays; y a nosotros nos pasó un poco eso. Cualquier persona que allane un camino y te diga: “no es necesario hacer esto, puedes hacer esto otro” es un referente total.

En ese sentido, ¿os sentís más conectados no solo con Hinds, sino con otros compañeros de generación en España como Solo Astra, FAVX, Holy Bouncer…; que a la escena emergente británica? ¿Sentís que tenéis más cosas en común con las bandas de aquí?
(Marco) Al final, haber crecido en España y en el mismo contexto social, político y cultural nos une muchísimo más que con un grupo de inglesitos que a saber qué estaban haciendo cuando tenían 13 años. Lo comentábamos hace unos días con The Guardian: esa vocación “política” y todos los referentes con los que hemos crecido vienen marcados por la sociedad postcrisis española que no sé cómo la habrá vivido un inglés. Y luego, a nivel estético, sí que creo que compartimos muchísimos más referentes, aunque en cuanto a sonido no sonemos igual, con grupos como Cala Vento o FAVX: podemos estar en una mesa hablando de música y tener más referentes en común con ellos que con una banda de psicodelia de 40 años, por muy parecidos que podamos sonar a ellos.

"Hinds son como las Errejón de nuestra generación musical"

El disco lo habéis grabado con Hans Krüger, que sobre todo se dio a conocer tras las producciones de Delorean en las que se acercaron a lo que se llamó “pop baleárico”. ¿Ibais buscando esa sonoridad? Incluso mencionáis como grupos con un sonido afín a Washed Out o Toro y Moi, que formaron parte de aquella generación.
(Carlos) Sí, de hecho, fuimos a grabar con Hans por recomendación de Unai, de Delorean.
(Marco) Si antes hablábamos de escasez de referentes españoles de una generación anterior, quizá Delorean es de los pocos que podemos mencionar. Es un grupo que no hizo para nada lo que se hacía aquí y fueron una excepción para su generación.

Sí que marcaron un cambio de tercio: es un grupo que hacía rock y poco a poco fueron virando hacia sonoridades electrónicas. ¿Es el camino que queréis recorrer, el de abandonar las guitarras y sonidos orgánicos?
(Carlos) No es tanto “abandonar las guitarras”, sino hacer algo más rítmico, que eso a veces puede implicar grooves de bajo y batería con instrumentos orgánicos y otras veces puede implicar cajas de ritmos o sintetizadores. Simplemente, estamos en un proceso de búsqueda, y nos hemos dado cuenta de que hacíamos buenas melodías y fáciles de corear, pero al tocar en directo me pedía algo más. De escuchar tanta música nos dimos cuenta que queríamos explorar más las bases rítmicas.
(Marco) El EP empieza a pillar ese camino, pero también es verdad que, según vamos creciendo como músicos y productores, vamos a ir desarrollando y añadiendo más cosas. Pero sí que este EP era como la primera piedra para abrir otro camino.
(Fran) Sabíamos que, más o menos, teníamos las melodías. ¿Qué nos faltaba explotar más? Las texturas y el ritmo. ¿Quién controla mejor que nadie las texturas en este país? Bandas como Delorean o John Talabot. Y ahí es donde decidimos ir con Hans.

¿No tenéis miedo de ir tirando cada vez más hacia la atmósfera que hacia la inmediatez de la melodía pop?
(Carlos) No, porque siempre o casi siempre partimos de la melodía como materia prima. Y si no hay una melodía que nos esté llamando la atención no vamos a desarrollarlo; pero cuando la encuentras, lo que quieras o puedas hacer con ella te llevará para un sitio u otro. Pero la melodía pop siempre es el primer paso.
(Fran) Este EP nació haciendo una jam de varios días seguidos. Y quizás puede ser que tenga una sensibilidad menos pop o menos melódica porque nace de otra manera: antes las canciones las traía David. Pero no es un camino a abrir sin mirar atrás, es una puerta más que conseguimos abrir.

Hay una etiqueta que os persigue siempre, que es la de la psicodelia y, concretamente, a la sonoridad de algunos discos de Tame Impala. En este EP hay una canción que es I’m Tryna que es verdad que tiene bastante de eso. ¿Cómo se escapa de esa etiqueta? Casi cualquier banda que tenga algún guiño psicodélico se le pone ese sambenito de “hijo de Tame Impala”.
(Marco) No es cuestión nuestra escapar: quien opina eso tiene que ampliar sus referentes (risas).
(Fran) No, para, para: esa frase la dijimos hace casi tres años y no la diría ahora...
(Marco) Siempre lo hemos dicho un poco de coña, pero sí que es verdad que la propia etiquetación del mercado ha hecho que “psicodelia” se haya asociado de manera automática a Tame Impala. Y da igual lo que hagan otras bandas como Woods o quien sea.

Ni que Tame Impala hubieran hecho todo el rato el mismo disco, tampoco.
(Marco) Claro, totalmente.
(Fran) Pero para el gran público hay una cierta sonoridad, que pasa por los efectos, las cadencias rítmicas y las melodías, cuyo referente más cercano es Tame Impala. Si los medios tienen la poca sofisticación de solo oír a Tame Impala será porque son público generalista y no expertos.

Hay una etiqueta que vosotros lanzáis, quizá por tirar otra opción que os aleje de la automatización que genera que se diga que sois un grupo de psicodelia, que es la de “hipnopop”. ¿Es una manera de reidentificaros ante la crítica?
(Fran) Es que la palabra psicodelia incluye tantas cosas… Tan cerca del rock and roll, tipo The Black Angels; como de cosas noventeras, entre el shoegaze y la neopsicodelia, que no nos gustan nada… Y son cosas de las que sí queremos escapar.
(Carlos) Al principio tocábamos en festivales tipo el Zaragoza Psych Fest. Y creo que ahora mismo como grupo vemos el cartel de un festival que sea “nombre de ciudad + Psych Fest” y el 95% de los grupos que tocan no nos interesan nada.

¿Os parecen puretas?
(Fran) No es una cuestión de prejuicios, de todos modos.
(Carlos) Sí que nos interesa la lectura que se hace de la psicodelia cuando aparecen grupos como Panda Bear, Woods o MGMT, por ejemplo. Pero no me interesan las doscientas referencias de Burger Records que son “fuzz + farfisa” que ni a mí ni en general como grupo nos interesan nada.
(Fran) El tema está en no cerrar puertas. Adscribirse como psicodelia o como lo que sea es acotarse el terreno de juego, y no queremos que eso suceda.

En Still In Bed, el primer single que lanzasteis, hay tramos de la letra que hablan de la apatía generacional; casi de una manera de relacionarse. ¿Es una manera de hacer política?
Fran: Yo creo que, siendo todos sujetos profundamente políticos, el grupo no lo es. ¿Es una incongruencia? No lo sé.
(Marco) Pero como creo que no lo es casi ningún grupo de pop o del “indie” de España. Y creo que ni los de nuestra generación ni los de la anterior han sido nada políticos.
(Fran) Es como: “político es el nuevo disco de Berri Txarrak y nada más”. O también: “¡Oh, el disco de Vetusta Morla dice ahora cosas malas sobre Cifuentes!”. Hace falta una sofisticación muy profunda para hacer política y no sentar cátedra desde la música que no tenemos, por ahora.
(Carlos) Ojalá la tengamos.

¿Pero entendéis por política solamente como una cuestión partidista? Porque hablar de tu generación desde una perspectiva crítica, como creo que hacéis en algunos tramos de Still In Bed, tiene mucho de política, también.
(Carlos) Creo que el componente político más generacional del que hablas está en el discurso estético del grupo en general, más que en lo posiblemente explícito que pueda hablar en algunas letras.
(Fran) Hay que distinguir entre militancia y política. En Baywaves no hay militancia; en “los” Baywaves hay militancia. Si la canción es política porque habla de un contexto, ok; pero no es voluntario ni nada por el estilo.

"Yung Beef para mí es súper relevante porque marca un discurso, una estética y una línea política. En el indie no lo hay"

Pero sí que habla de un contexto generacional. No es fácil encontrar bandas de pop alternativo (o de pop en general) que analicen lo que pasa en la Generación Millennial. Parece que el trap se ha apropiado de esa fotografía.
(Fran) Es que es mucho más relevante lo que dice un trapero que lo que dice un indiehead.

¿Relevante en qué sentido?
(Marco) Es que el contexto del trap tiene discurso; la nuestra no.
(Fran) Nuestro discurso es por defecto de lo que vivimos; y el de ellos es por activo a lo que viven.
(Marco) El indie también es mucho más individual, cada uno hace la guerra por su cuenta, no se mete en muchos follones; y en el trap todo es mucho más colectivo, desde montar un beef o criticar al otro hasta para colaborar. Hay más sensación de pertenencia a algo.
(Fran) En Baywaves hasta hace un año o año y algo, sonaba la mixtape Los pobres de PXXR GVNG cada vez que entrábamos a una ciudad a tocar. Pero ahora cuando digo trap pienso en otras cosas: pienso en C. Tangana, Natos y Waor o Kidd Keo; y antes pensaba más en PXXR GVNG.

Los referentes son otros.
(Fran) Completamente. Yo cuando escuchaba a Yung Beef conectaba mucho más, me parecía que había alguien con cosas que contar, un cambio de paradigma. Ahora escucho a Kidd Keo y me dan ganas de no escuchar nada más que se asocie a lo que ahora se entiende como trap.
(Marco) Para mí, por lo menos, el indie es Kidd Keo todo el rato.
(Carlos) Pero el indie no ha tenido un Yung Beef.
(Marco) Quizá Jota de Los Planetas, pero no se le entendía nada (ríen).
(Fran) Pero Jota es Kase.O, y ese es el problema. Yo siempre digo, como argentino, que el problema de la música de guitarras en España es que no hay referentes gloriosos. Jota es uno y tampoco es tan glorioso: tuvo un disco bueno y nada más.

¿Pero te refieres solo al indie o a la música de guitarras en general?
(Fran) Es que es complicado, porque yo aquí no veo que haya cultura rock como tal.

Bueno, pero sí que los hay: entre los ’70 y los ’90 están desde Rosendo a Barón Rojo, Obús, Extremoduro, Platero y Tú, La Polla Records… Otra cosa es que no hayan tenido el componente cool de los grupos de la Movida y luego del indie.
(Fran) Claro, quizá los hay, pero no tienen esa repercusión social y esa presencia mediática. Nosotros no tenemos referentes que entendamos como relevantes en la cultura rock española, no nos ha llegado. No se trata de que no sepamos quiénes son Alaska o Penélope Trip, sino que pasaron por encima nuestro: no es un tema de “matar al padre”. Yung Beef para mí es súper relevante porque marca un discurso, una estética y una línea política. En el indie no lo hay. Por eso creo que el trap es político por activo y el indie es político por defectivo: no propone algo, para bien y para mal.

¿Y cómo os sentís vosotros en el hábitat del indie, sobre todo cuando vais a festivales y veis que se repiten los modelos y los nombres a través de los años?
(Marco) Con el público no tenemos problema, porque siempre la reacción es muy buena. Pero sí que el ecosistema creado por medios, festivales y sellos parece muy repetitivo siempre. Es complicado saber de quién es “la culpa”.
(Fran) Depende qué festival, también: cuando tocamos en el FIB, la carpa o tercer escenario, casi todos los grupos que tocaban ahí eran bandas emergentes y de nuestra generación.
(Carlos) Y seamos realistas: no por haber tres o cuatro grupos emergentes que cada año van cambiando y aparecen en la grilla de los festivales, algo está cambiando. Siempre ha habido grupos pequeños en los festivales, pero casi de manera testimonial.
(Marco) Porque el festival siempre necesitará un grupo para pagarle 300 € para rellenar un slot.
(Carlos) Pero el problema es que esos grupos cuando pasen dos o tres años no van a dar el salto. Hay pocos grupos como Belako, que pasen de ser el grupo que siempre está abriendo festivales a tener más protagonismo. No hay prácticamente grupos jóvenes en festivales antes de las 22h.
(Marco) Y también estás obligado a, si quieres dar el salto, demostrar cosas: primero tocar en la zona de emergentes y luego, si eso, te vas a ganar sitio. En festivales británicos ves a grupos con dos o tres singles publicados ser casi cabezas de cartel de festivales importantes como el Glastonbury. Hay menos miedo y mucho más riesgo. Aquí hay que ganarse el respeto de festivales y medios: no basta con hacer dos o tres buenas canciones que a la gente les guste.
(Fran) También yo creo que todos hablamos desde dentro de una burbuja. Todos hemos crecido mirando al FIB, pero nos olvidamos que hay festivales como el Rototom, el ViñaRock, el Cabo de Plata… y parece que nos son ajenos porque los medios que consumimos no lo publicitan. Pero no hay solo un lugar.
(Marco) Para nada, pero por eso ahora mismo estamos siendo entrevistados por MondoSonoro y no por Rock Estatal.

¿Creéis que los medios deberían tener ese pensamiento transversal en general?
(Marco) Sí, sería lo ideal que los medios musicales sean eso, medios musicales.
(Carlos) Cualquier cosa que suponga acabar con prejuicios beneficia a todo el mundo.
(Marco) Lees Pitchfork o NME, que no son nada el adalid de la independencia, pero te hablan igual de Kali Uchis que de Shame o Beyoncé. Ojalá en Rock Estatal también hablasen de Bad Gyal.
(Fran) Aquí, a riesgo de no ofender a ningún jefazo que no voy a nombrar para que no aparezca escrito, hay un medio radiofónico hegemónico que te habla de C. Tangana, Hinds, Kali Uchis y los Baywaves; y otro que no. Y nosotros salimos más en el que no. Entonces, si los medios que no son hegemónicos no son responsables, menos lo serán los hegemónicos.

Para terminar, vuelvo al principio: el disco habla un poco del “cómo ha sido” el proceso de estos años con Baywaves. No sé si vislumbráis más o menos el “cómo será” el recorrido que viene.
(Fran) Por ahora, estamos pensando en el álbum largo: nunca lo habíamos pensado, y ya estamos preparados para afrontarlo.

"Sí que sentimos la presión de que si no sacas el disco no existes"

Os rendisteis a la presión del mercado.
(Todos) (Risas) Sí, un poco sí.
(Marco) No es una cuestión solo mercantil, en realidad: hasta hace muy poco no estábamos preparados ni como músicos ni como personas para abarcar algo tan grande como un LP de diez canciones, cincuenta minutos… Nos ha costado bastante sudor sacar este EP, desde el mes y medio de jam hasta la preproducción, el proceso de grabación, las mezclas… Habernos planteado esto con el triple de temas, es algo que nos superaba.
(Carlos) Sin querer desmerecer el EP, aparte de todo lo que nos pueda dar, dentro del grupo ha supuesto un punto de inflexión en nuestra forma de trabajar. No creo que haya pasado durante el proceso, pero al acabar nos dimos cuenta que sí estamos preparados para afrontar un largo estando cómodos. No sé si será de manera inmediata, pero al menos sí que si nos lo planteamos podemos hacerlo bien. Y sí que sentimos la presión de que si no sacas el disco no existes.

Sin LP eres como un tráiler de banda…
(Todos) (Risas)
(Carlos) Sí, es así. Nosotros siempre intentamos seguir haciendo nuestra cosa sin pensar en eso. En Reino Unido no hay miedo a no sacar un disco largo: hay bandas súper reconocidas, que llevan como seis o siete años, y aún no tienen un disco largo. Pero aquí es diferente.
(Fran) De repente, miro cosas, escucho cosas, y creo que ahora Baywaves podemos ser más ambiciosos, podemos acometer todo lo que queramos. Antes, no estaba tan convencido de que pudiésemos lograrlo.

Un comentario

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.