No cabe duda de que esta ha sido la edición más compleja que ha vivido la organización del festival Sónar desde sus ya lejanos inicios. Pero no vamos a centrarnos en esta crónica en volver a analizar todo lo que ha supuesto la cancelación de unas 40 actuaciones programadas, entre las que se echó especialmente en falta la de ARCA. Y no lo vamos a hacer porque ya existen otros espacios y medios más adecuados para desentrañar lo que ha supuesto la entrada del fondo KKR en el consejo accionarial del fetival barcelonés y porque ya nos hemos referido a ello con anterioridad en esta misma web.
Ahora lo que toca es centramos en lo meramente musical, y ahí es donde podemos decir que este año hubo un gran nivel en cuanto a sesiones y actuaciones. Eso y que, pese a todo, el público acabó respaldando al festival con su masiva asistencia (sobre todo, el viernes y el sábado). Aquí os dejamos un resumen de los momentos más destacados de la edición de este año.
Jueves 12 de junio de 2025
Alizzz
El catalán se presentaba como uno de los reclamos importantes de la jornada inaugural. Suerte que el concierto fue a cubierto, ya que fuera, la temperatura superaba los treinta grados. El de Castelldefels venía a presentar “Conducción Temeraria”, un disco en el que apuesta claramente por combinar pop alternativo con electrónica orgánica, sin renunciar, claro está a las bases de baile. Antes de lanzarlo, Alizzz ya se había consolidado como uno de los productores más influyentes del panorama musical español. En Sónar se presentó con un aforo algo desangelado. La puesta en escena fue más bien cruda con tan solo las luces como apoyo a la banda y a él durante un primer tramo que se mantuvo con estética rockera. Poco a poco los temas fueron adoptando consistencia de baile y con “Amanecer” llegaron las primeras ovaciones. Después hizo una parada para hacer referencia a toda la polémica del festival y el fondo de inversión pro-israelí, después vitoreó a Palestina, seguido de un “El Sónar es nostre, el Sónar és de tots. Visca el Sónar” (El Sónar es nuestro, el Sónar es de todos. Viva el Sónar”. Después volvió a las guitarras con “Que pasa nen” y acabó, ya con el público entregado con una versión del tema que compuso con C Tangana “Antes de morirme” y “El encuentro”, ésta por petición del público. Lluís S. Ceprián
Chris Watson & Izabella Dłużyk
Chris Watson e Izabella Dłużyk presentaron en Sónar “Białowieża”, una intensa pieza de paisaje sonoro grabada en uno de los últimos bosques vírgenes de Europa, en la frontera entre Polonia y Bielorrusia. Este trabajo, cargado de fuerza política y sensibilidad ecológica, forma parte de “The Crossing”. Watson, leyenda del sonido ambiental (ex miembro de Cabaret Voltaire), aportó su maestría en grabaciones de campo. A su lado, la artista polaca Izabella Dłużyk —ciega de nacimiento y con una capacidad única para identificar aves por su canto— ofreció una perspectiva sensorial tan precisa como poética. “Białowieża” más que un concierto al uso fue una experiencia inmersiva en la que se conectaron naturaleza, memoria y geopolítica. Consistió en una instalación a base de samples de cantos de pájaro con un escenario a obscuras en su parte central y con luces en el perímetro. Las tonalidades de luz iban evolucionando simulando el ciclo del día: amanecer-mañana-mediodía-tarde-crepúsculo-noche. Ll. S.C.
Grand River & Abul Mogard
Grand River & Abul Mogard aterrizaron en Sónar 2025 con “In Uno Spazio Immenso”, un directo que es pura inmersión emocional. Su reciente álbum conjunto —editado por el sello de Caterina Barbieri, light-years— es una obra de paisajismo sonoro que se balancea entre el minimalismo espectral y una grandeza operística casi cósmica. Ella, compositora y diseñadora sonora afincada en Berlín; él, leyenda en la sombra del ambient europeo. El directo pivotó alrededor del disco. Así que no escatimaron con las texturas densas, los drones melancólicos y los ritmos infinitos. Destacó, junto a la música la puesta en escena, destacando sobre todo la parte lumínica diseñada por MFO, habitual en shows de Ryoji Ikeda o Ben Frost, elevando aún más la experiencia. . Ll. S.C.
Alizzz - Foto de Nerea Coll
Blawan
Jamie Roberts, alias Blawan, regresó a Sónar por partida doble. Aquí nos centraremos en su directo en Sónar de Día. El ritmo mandó desde el minuto cero –se nota que es batería de formación–, con un techno abrasivo pero sin perder el control en ningún momento. Desde sus primeros pasos con Hessle Audio o R&S hasta sus actuales lanzamientos en su sello TERNESC, Blawan ha construido un universo sonoro personal caracterizado por el uso de sintetizadores modulares, percusiones complejas y texturas industriales. En la sesión hubo muchos momentos que venía a la mente otros luminarias de la música de baile para neuronas exigentes como Joy Orbison o Four Tet. En su sesión convivieron riesgo pero también concesiones en forma de hard house.Ll. S.C.
TRISTÁN! & The Jazz Band Air
Cuando piensas en poner la vista en el futuro, normalmente no piensas que aquello que encontrarás resonará tanto con un pasado imaginado. La propuesta del madrileño TRISTÁN! daba la sensación de una banda de universitarios de la Ivy Leage donde el pop melancólico se entrelazaba con influencias psicodélicas, en una propuesta aparentemente clásica. En el escenario le acompañaba una banda completa que contaba con su productor Roy Borland y Teo Planell entre otros, para presentar “TRISTÁN, AHORA CON RELOJ”, su disco debut. Aunque la actuación empezó con ciertos problemas, cuando repitió al cierre “Life Is A Movie” sabías que ya formaba parte de la banda sonora de tu verano. Eva Sebastián
Chano Domínguez & Bronquio
Una de las mejores cosas que da el Sónar son los espacios de creación donde músicos prodigiosos se juntan para actuaciones y propuestas únicas. Este fue el caso de “Calle Barcelona”. Con el impecable piano de Domínguez y la producción de Bronquio –que no hay directo suyo que no acabe en eufórica fiesta– revisitaron y reinterpretaron el legado de Paco de Lucia junto a tres talentos del Taller de Músics. El resultado, una fiesta que resonaba a aquello que conocíamos, a nuestras calles, a nuestras fiestas, pero que al mismo tiempo se vivía en un imperante presente musical. E.S.
Viernes 13 de junio de 2025
ญาบอยฮานอย yaboihano
El tailandés Lamtharn Hantrakul, alias ญาบอยฮานอย (yaboihanoi), está revolucionando la electrónica de baile desde Asia con una propuesta que fusiona tradición y tecnología de forma radical. Investigador en inteligencia artificial y artista sonoro, Hantrakul utiliza sistemas de IA para trabajar con afinaciones tradicionales tailandesas —como la del ranard o la flauta phi— que normalmente se ajustan a la escala occidental. Aquí ocurre lo contrario: la tecnología se adapta a la cultura local. El resultado fue una electrónica vibrante, de ritmos híbridos y melodías que suenan inequívocamente tailandesas pero con un trasfondo de techno contundente. El concierto fue viaje alucinante por un sudeste asiático futurista donde conviven dioses, espíritus y sintetizadores.Ll. S.C.
Plaid
Seguramente sea uno de los nombres que más felicidad han generado en los últimos días. Y es que Plaid junto a Todd Terry, la nueva generación de artistas portugueses y el veterano del dub Adrian Sherwood han entrado de rebote como consecuencia de la gran diáspora de artistas de los días previos al inicio de la edición de este año. Plaid son auténticos veteranos del sonido Warp y pioneros del IDM británico, con más de tres décadas de trayectoria a sus espaldas. El dúo formado por Ed Handley y Andy Turner surgió de las cenizas de Black Dog Productions en los años noventa y desde entonces ha ido afinando su inconfundible mezcla de techno emocional, melodías juguetonas y estructuras rítmicas complejas. Álbumes clave como “Not For Threes” (97) o “Double Figure” (01) les consolidaron como arquitectos del techno para escuchar en casa, pero sin perder nunca de vista la pista de baile. Su concierto fue un tránsito sónico y de ciencia ficción potenciado por inteligencia artificial, mezclado con sonidos orgánicos de guitarra. El resultado final fue de menos IDM y más psicodelia electrónica a base de tecnología generativa y estética retro futurista en los visuales. Ll. S.C.
Refree + Niño de Elche
Tras años de exploración mística en directo, Niño de Elche y Raül Refree vuelven a unir fuerzas en “cru+es”, su nuevo espectáculo colaborativo, que estrenaban aquí. Bajo la mirada escénica de Marta Pazos, ambos artistas abandonaron el trance espiritual para adentrarse en una investigación sonora y emocional que transita entre la vida y la muerte, el gozo y el duelo, el estruendo y el vacío. A través de un lenguaje sonoro que bebe de la tradición musical española pero la proyecta hacia nuevas dimensiones contemporáneas, con bases electrónicas rotas, el dúo propone una experiencia radical que atraviesa cuerpos y conciencias. Siempre a fuego lento, y con poca luz. Gritos, melodías rotas, ecos litúrgicos y silencios devastadores convivieron en un paisaje en el que el folclore se fundió con el ruido y el gesto performativo. Ll. S.C.
TETO PRETO
No hay nada como ver una queer band exigentemente violenta. En tetas y coño –esto no es una forma de hablar, sino absoluta literalidad– Laura Diaz, también conocida como CARNEOSSO, demostró por qué son la banda más provocadora y poderosa en la escena independiente de Brasil. Con constantes referencia en apoyo Palestino, y con una provocación constante contra las figuras opresoras (colonizadores, hombres heterosexuales blancos cis) parecía un poco inverosimil que no hubieran decidido dar un paso atrás y demostrar su compromiso politico renunciando a actuar en una edición tan polémica. Aún así, fue sin duda la banda más enérgica de toda la edición y un azote a todos aquellos que buscaban comodidad y fiesta superficial. E.S.
Tarta Relena . Foto de Clara Orozco
Tarta Relena
La estética medieval nunca ha brillado tanto como cuando la ponen en práctica Tarta Relena. Ante un auditorio repleto, el dúo catalán presentó su nuevo espectáculo, “És pregunta”, vestidas entre cadenas y armaduras reconstruidas. Un show exquisito, sensorial, pero en el que sí hubo un momento que brillo por encima de todos fue cuando entonaron “El Suicïdi i El Cant” entre un público que susurró su letra al completo, para dejar que ellas alzaran la voz. E.S.
Maria Arnal
La voz de Maria Arnal sonó más poderosa que de costumbre en la presentación de su primer y inédito disco en solitario “Ama”. A través del tracklist de la grabación nos llevó por las distintas vanguardias del pop, en un espectáculo que resonó orgánico en el público a pesar de las proezas electrónicas que hacía la badalonesa desde el escenario. Los sonidos más folclóricos y tribales también sonaron en un espectáculo que funcionó como el renacimiento de la artista, como cuando junto a Yeray Cortés y la Tania transformó una nana de cuna valenciana en una canción con garra y poder flamenco. La que fuera pareja artística de Marcel Bagés no teme a arriesgar y lo demuestra en un debut con un imaginario rocambolesco pero que consigue transmitir con la misma claridad que las notas que nos canta. Martín Corral
Bicep
Pocos artistas han sabido hacer evolucionar su propuesta como Bicep. Lo que comenzó como un blog de culto en 2008 (Feel My Bicep), dedicado a desenterrar perlas de italo, house y electrónica emocional, acabó convirtiéndose en uno de los proyectos más influyentes del clubbing contemporáneo. Tras arrasar con dos álbumes que definieron una época, el dúo de Belfast formado por Matt McBriar y Andy Ferguson vuelve a Sónar con “CHROMA”, un nuevo concepto de AV/DJ set con el que se reencontraron con sus raíces: seleccionar música para hacer bailar, sin necesidad de grandes himnos ni hits inmediatos. Eso sí, comenzaron el set como si fuera el último de su vida, a un ritmo endemoniado y una contundencia instalada en el umbral de la tolerancia. No sabemos hasta qué punto fueron culpables de la tendencia hacia el extremo del resto de disc-jockeys que actuaron después. A destacar, los visuales envolventes de Zak Norman. Ll. S.C.
Modeselektor
Más de dos décadas después de irrumpir en la escena con un espíritu punk y desvergonzado, Modeselektor siguen demostrando que no hay nadie como ellos tras los platos. El dúo berlinés formado por Gernot Bronsert y Sebastian Szary regresaron a Sónar de Noche con un DJ set que generó sudor, graves y descontrol, fiel a su estilo impredecible y generoso. De hecho, durante toda su actuación hubo colas kilométricas para entrar al escenario más pequeño de la noche. Durante poco más de hora y media aplicaron su filosofía musical a la perfección en la que la mezcla de estilos es la base: techno, electro, dubstep, ghetto house o sonidos rotos convivieron sin jerarquías. Modeselektor siguen siendo ese tipo de veteranos que no viven del pasado. En Sónar lo volvieron a dejar claro: en sus manos, la pista siempre es territorio libre.Ll. S.C.
Max Cooper
Por primera vez en Sónar, una propuesta totalmente experimental conquistó uno de los grandes escenarios del festival. El responsable: Max Cooper, artista inclasificable que lleva años borrando los límites entre música electrónica, ciencia y arte digital. Su actuación en el escenario SonarClub fue mucho más que un directo: una experiencia sensorial pensada para conmover, estimular y dejar al público con la boca abierta. Su directo supuso un cruce entre IDM, ambient progresivo y diseño sonoro inmersivo. Todo iba sobre ruedas hasta que hacia la mitad del directo, el sonido y la pantalla central dejaron de funcionar. A los pocos minutos, anunciaron que el concierto se cancelaba por problemas técnicos. Fue una verdadera lástima. Ll. S.C.
Four Tet
Después de tres sets atronadores en el Club, como fueron el de Bicep Elkka y Peggy Gou, el de Four Tet bajó la firmeza, y eso, lógicamente conllevó a una importante desbandada por parte del público. Kieran Hebden, conocido mundialmente como Four Tet, es uno de los grandes referentes de la electrónica alternativa. Con más de veinte años de carrera, vino a Sónar para ofrecer un DJ set a los que nos tiene acostumbrados, donde todo es posible: fusionando jazz con downtempo, techno, house y UK garaje. Volvió a combinar tradición y vanguardia y llevó a la pista de baile a nuevos territorios, unos territorios que en gran medida no mucha gente quería visitar a esas horas. Esta sesión, sin duda, hubiera encajado a la perfección en cualquier escenario de Sónar de dia. Ll. S.C.
Dengue Dengue Dengue
Seis años después, el dúo de Lima reapareció en Sónar de Noche con una tormenta tropical de psicodelia. El dúo de bass tropical Dengue Dengue Dengue llegó con su maleta cargada de cumbia psicodélica, dub y salsa, pivotando entre el tribal y el techno. Su sesión exploró los ritmos tradicionales de Perú y del resto de Latinoamérica. Acompañados por sus icónicas máscaras, mezclaron sus últimos sonidos con la compañía de una multitud que se agolpaba tras ellos en el escenario, ofreciendo una experiencia sonora sin duda singular para el entorno en el que sucedió. Ll. S.C.
Lua de Santana
Ha nacido una estrella. El debut de Lua de Santana en el Sónar fue uno de aquellos conciertos en los que estás seguro de estar en el lado correcto de la historia. Coreografías, looks, y sobre todo hits. Con ascendencia brasileña defendió el funk carioca, ahora tan manido en el club, como algo fresco, pop y sobre todo destinado al estrellato. Su público se desvivió por completo cuando “PIRI PIRI” rompió y su figura de muñeca se elevó a la de una poderosísima estrella. E.S.
Pa Salieu
El público del Sónar noche a veces tiende a no atinar mucho en dónde poner la oreja, y dejarse llevar exclusivamente por el efecto cabezas de cartel. Por eso mismo muchos se perdieron la flamante actuación de Pa Salieu. Ante un reducido, pero fascinado público, el británico-gambiano abrió el Afrikan Alien, nos demostró el afrobeat más pop de su colaboración junto a Mura Masa y hasta marcó su cadencia más drill en los momentos más duros de la actuación. E.S.
Jayda G
Nadie abraza el disco-groove como Jayda G. En una hora que podría ser clasificada como la de los muertos vivientes, la londinense dio un aire de frescura más que necesario. Glamour, energía y una carisma imparable que hizo que su secuela post Sónar día 2024 brillara por derecho propio. Para cuando empezaron a sonar los teclados de “Both Of Us” todo aquel que se había cruzado con esta sesión ya era devoto seguidor. E.S.
Sábado 14 de junio de 2025
Amanda Mur
La primera sesión de día de la última jornada siempre es complicada, pero la propuesta de Amanda Mur lo puso fácil. Con un piano de cola, controladoras, y su propia voz como instrumento, dio una clase magistral de cómo los límites del lenguaje no aplican cuando la música tiene identidad propia. Con el público mayoritariamente sentado en el suelo, presentó su disco debut, “Neo Om”, que resultó el viaje más agradable, hipnótico y misterioso a partes iguales de la edición. Eva Sebastián
Mushka - Foto de Hooper Leaf
Mushka
Para una Farelo, actuar en el Sónar, es jugar en casa. La envidia de Barcelona se subió a un escenario a treinta grados –un contexto bastante imposible para aquellos que no están acostumbrados a la xafogor de Barcelona– para hacer gala de sus habilidades como frontwoman. Samba, bossa, cadencias reggaeton, todo tenía espacio en la banda de Mushkinha. Con visuales de Internet descontextualizado, y acompañada por invitados como 31FAM, Flashy Ice Cream o su hermana Greta, dio el tiro de salida al verano mediterráneo. E.S.
Yerai Cortés
Si el piano de cola había sido protagonista del escenario del Sónar Hall durante las pasadas jornadas, ahora era el turno de la guitarra, concretamente de la guitarra flamenca de Yerai Cortés. Después de su cancelación del año anterior, el público tenía más ganas que nunca de escuchar su debut, co-escrito junto a C. Tangana. Un despliegue de arte y técnica que fusionaba tradición gitana con visión de futuro. acompañado de un coro femenino dio vida a su sentida historia personal. E.S.
Hiroko Yamamura
Sudor, bajos profundos y una entrega total del público. Hiroko Yamamura encendió la pista con un set explosivo que hizo vibrar al público desde el primer beat. Su mezcla de techno oscuro, house ácido y tintes industriales mantuvo una energía feroz durante toda la sesión. La DJ de Chicago se movió con soltura entre lo clásico y lo vanguardista, sin miedo a ensuciar el sonido. E.S.
Six Sex
Un día hablarás con alguien y te contará que estuvo en el concierto debut de Six Sex del Sónar, seguramente será mentira, pero ¿quién querría admitir que se ha perdido tal acontecimiento histórico? La que promete ser la nueva estrella del underground latino hizo despliegue de goce donde el deseo y el sexo eran lo primero. Con los bpm’s más altos de ese escenario hizo enloquecer a un ejército de gays musculados sin camiseta con su colaboración con Juana Rozas “I’m a Star” o su himno “4 noviosS”. E.S.
Nusar3000
Hay que amar a los hombres con un auténtico compromiso estético encima del escenario. Sobre todo si este implica capas y capas de ropa y una máscara brillante que cubre por completo la identidad de Nusar3000. Jersey club, reggaetón, UK garage y ritmos africanos, junto a su banda, el que es uno de los productores más versátiles del panorama nacional demostró que también es un auténtico frontman, y peonza humana, encima del escenario. E.S.
Skrillex b2b Blawan
De todos los back to back de la edición el más esperado y con razón. A más de uno se le vio como le explotaba la cabeza cuando estas dos leyendas le dieron a la barraca más dura. No hay tregua, no hay descanso. La sesión parecía solo subir, como una sesión de cardio a la que no podrías llevar a tu madre pero mejor, porque cuando acabó, solo querías que volviera a empezar. E.S.
Anderson Do Paraiso
Café para los muy cafeteros. Funk carioca oscuro minimalista. Un carnaval del terror donde ha desaparecido la euforia y solo queda una visión narcoléptica. Anderson Do Paraiso es un genio en su pequeño rincón de la música. Logró vaciar prácticamente el antiguo Sonar Car, pero los que resistieron, y no sucumbieron al fomo de encontrar una sesión en la que los drops existieran, pudieron ver un auténtico ejercicio de estilo y compromiso con un ideal. E.S.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.