"Nuestra voluntad es acercar el rock'n'roll clásico al público actual"
Entrevistas / The Sick Boys

"Nuestra voluntad es acercar el rock'n'roll clásico al público actual"

Marc Ferrer — 21-12-2019
Fotografía — Juan Miguel Morales

Después de dos años sin parar de girar por todo el territorio catalán y el resto de la península y sin tiempo para descansar, el grupo barcelonés The Sick Boys ha presentado su segundo elepé, “So Hot!” (Buenritmo, 19). La formación que homenajea a la música de los cincuenta y sesenta ha dado una vuelta de tuerca a su música.

¿Por qué “So Hot!”?
No sabíamos qué nombre ponerle al disco. Decidimos que la canción que más pinta tenía de ser el single, aunque que al final no lo fuera, podría dar nombre al trabajo. Además, vimos que definía bien el concepto general del disco.

Entrando en materia, se observa un gran cambio estilístico entre el material anterior y “So Hot!”. ¿A qué se debe?
Nos hemos centrado un poco, hemos querido hacer un trabajo concreto. Hasta ahora nuestros discos se parecían a nuestro directo: una lista de todos los estilos que nos gustan. En cambio, en “So Hot!” hemos decidido focalizarnos para buscar un mensaje concreto. Hemos escogido el rhythm'n'blues de los cincuenta junto a un boogie boogie de la misma época para crear este sonido más centrado. Hasta ahora todo había sido muy heterogéneo.

¿Este es vuestro nuevo sonido?
Podría decirse, pero nunca se sabe (risas). Ahora nos sentimos cómodos así, con esta línea más oscura, pero sin olvidarnos de los otros estilos que siempre nos han acompañado, como el rock'n'roll.

Habéis cambiado el estilo e imagino que vuestras inspiraciones también.
Antes nos fijábamos en Nick Curran o Jerry Lee Lewis, entre muchos otros. Ahora, en cambio, hemos tirado más por Screamin’ Jay Hawkins, Ray Charles, Nick Waterhouse, Ray Collins, etcétera. En España seguimos a The Limboos, Los Saxofonistas Salvajes y Los Mambo Jambo, entre otros.

Todas las canciones son originales a excepción de "Baby Don't You Leave Poor On Me". ¿Por qué habéis decidido hacer esta versión concretamente?
Andreu, el teclista y compositor de la banda, es un enamorado de los sencillos de la época y siempre descubre canciones que el resto del mundo igual no conoce, y esta es una de ellas. Un día nos la enseñó, a todos nos gustó y decidimos hacerla. Además, es una versión de esas que hemos hecho nuestra, porque es muy poco conocida y le hemos dado nuestro toque.

La canción coquetea con el ska y se aparta un poco del estilo que me has comentado antes.
La canción confunde mucho. Mucha gente la mete en el saco del ska, pero no tiene nada que ver. La canción se editó en Federal, que es una discográfica de r&b y blues. El tema no es ska, simplemente juega con un ritmo más sincopado, que recuerda al ska, pero que era una recurso que ya usaba Fats Domino en su época. Por eso nos gustó, porque confundía al oyente.

El single del disco, “You Put A Spell On Me", parece un juego de palabras homenajeando el tema "I Put A Spell On You" de Jay Hawkins. ¿Es así?
Sí. No tanto musicalmente, no es una revisión de ninguna canción suya en concreto, sino más en el estilo, concepto y letra.

El disco ha estado producido por Dani Nel·lo. ¿Que ha aportado el reconocido músico barcelonés al disco?
Es nuestro apoyo y nosotros lo tenemos como referente. Cuando estamos a un mes de grabar viene a los ensayos y nos ayuda a pulir el trabajo. Nos hace ver las canciones de una manera más seria de la que las vemos nosotros. Por ejemplo, haríamos canciones de cinco minutos y él nos hace ver que si las hacemos de tres o hasta dos, queda mejor.

Este también ha sido un gran cambio: la manera de entender las canciones. Pasar de canciones de cinco minutos con muchos solos a canciones principalmente vocales de dos minutos. ¿Además de por el consejo de Nel·lo, porque creéis que es una decisión acertada?
Hemos buscado la filosofía de los cincuenta, en la los grupos interpretaban canciones de dos minutos o dos minutos y medio. Te presentaban la canción de manera simple: estribillo, un solo corto y final. Creemos que era una fórmula que funcionaba y creemos que ahora también puede funcionar. También lo hacían los Ramones y les iba muy bien. Al fin y al cabo estamos buscando que la gente se quede más con los estribillos, como siempre se ha perseguido en la música pop sin ir más lejos.

Volviendo a Nel·lo. El saxofonista catalán es una de los músicos más respetados y prolíficos en rock and roll, rhythm and blues, surf rock, etcétera del panorama español. Teniendo en cuenta que lleva muchos años y que conoce la escena como la palma de su mano, ¿qué os vio de especial para apadrinaros?
Hay una respuesta bonita y una cruda (risas). La cruda es que Dani Nel·lo y nosotros compartimos manager y esto ayuda. Nosotros éramos fans de Nel·lo y todos sus proyectos, y en uno de sus conciertos nos atrevimos a preguntarle a él si nos podía ayudar en la grabación de nuestro disco y él nos brindó su ayuda desinteresadamente. Y la otra es porque le gusta el proyecto y nuestra juventud, que aún puedo decir que conservamos.

Otro de los grandes cambios ha sido en la estructura de la banda. Habéis sustituido el trombón por el saxo tenor. ¿A qué se debe?
Sigue un poco la línea de buscar un sonido más concreto. El trombón estaba muy bien pero la sección de vientos era demasiado estridente, no hacía que fluyera tanto este estilo R&B. El trombón estaba presente en algunos grupos de la época, pero principalmente en Big Bands. En formaciones como la nuestra siempre había saxo, con el que nosotros hemos conseguido acercarnos más al sonido que buscamos.

"Durante muchos años el rock'n'roll o el rockabilly han sido muy sectarios"

En vuestra web explica que buscáis "revitalizar el rock'n’roll más clásico y primigenio, sin perder el frescor y el contacto con la actualidad". ¿Como podéis hacer esto?
Durante muchos años el rock'n'roll o el rockabilly han sido muy sectarios. La gente “de la calle” no iba a ver un concierto de estos estilos porque lo veían como estilos para gente que va con chupa. Nuestra voluntad es intentar acercar el rock'n'roll clásico al público actual mediante nuestros directos dinámicos y explosivos. No somos una banda que estemos estáticos encima del escenario y buscando la perfección técnica, sino que, nos gusta el dinamismo, jugar con el público y que se sientan partícipes.

Vuestra música lleva años reducida a un círculo de oyentes y espectadores bastante reducida, y que cabe la posibilidad de que acabe provocando la desaparición del circuito. ¿No creéis que es un poco arriesgado apostar por este estilo, teniendo en cuenta estos factores?
Sí, es verdad que nuestra música encaja en lo que estás diciendo. Por eso, nosotros estamos apostando por nuestro directo. Queremos difundir nuestro concepto, que la gente nos conozca porque podemos encajar en otras escenas. Es más, ya lo estamos haciendo. Hemos tocado en festivales de blues, jazz, fiestas mayores... Nosotros queremos encajar en diferentes ambientes y esto nos lo permite nuestro directo.

Pero sólo con el directo es difícil que el público os llegue a conocer.
Por eso, en este disco hemos hecho cosas diferentes para ser más atractivos. Cambios de ritmo durante la canción, coros, etcétera. Así, la gente puede vislumbrar un poco de lo que hacemos en nuestros conciertos.

¿Tengo entendido que ningún integrante del grupo vive de la música, no?
Arnau, el batería, es el único que se dedica exclusivamente a la música con éste y otros proyectos. Julio, el saxo, está estudiando en el ESMUC, así que se podría considerar que solo se dedica a la música, también. El resto, no.

¿Cómo puede ser que un grupo respetado dentro de la escena y con una importante cantidad de bolos no pueda dar el paso de la sostenibilidad económica?
Por lo que todos sabemos… Aunque hacemos muchos conciertos, se llevan mucho dinero en impuestos y al final lo que nos acaba llegando no nos da para vivir. Además, tendría que haber una estabilidad muy grande de conciertos durante todo el año para poder hacerlo. Por ejemplo, en Francia, el estado, si logras unos requisitos pero te quedas durante unos meses sin conciertos, te da ayudas para que puedas vivir durante estos meses. Esto sería lo bueno, pero en este país, por lo que sea, incentivar la música no se lleva.

¿Y emigrar a Francia?…
Eso sería bonito.

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.