Lo primero de todo, para la gente que está perdida, ¿Qué significa Totosaki?
Totosaki es un juego de palabras entre Toto y Osakidetza, aludiendo así al toto de la sanidad publica
Al parecer, la canción Totosaki no iba a ser la introducción del disco, ¿Qué pasó para que lo acabase siendo?
La primera versión de Totosaki estaba grabada y casi masterizada desde hacía casi un año, pero al estar el disco acabado, tuve la idea de crear el tema Totosaki que ha visto la luz. Creí que entrar en el disco de la forma que lo hace, resultaba más cruda, más real y te situaba de manera más directa en lo que es el Totosaki
¿Cuál fue la canción más difícil de componer o producir?
Creo que según el momento. Cristalitos fue difícil por el significado de la misma, pero muy fácil ejecutarla. Sin embargo, creo que El rey de la Habana resultó más difícil, por lo que significaba, por el sampler y porque no acabábamos de modificar la producción hasta sentirnos a gusto.
"Hay que sacarle lo positivo y lo divertido a las situaciones, porque eso hace que algo que pueda convertirse traumático se convierta en una anécdota"
¿Y la más divertida?
Diría que Totosaki aunque al principio cambiarla entera y empezar de 0 a muy poco de lanzar el álbum fue una locura, sobre todo para Mattin, pero resultó ser muy divertido, al igual que Manin, ya que trabajar entre amigos siempre es divertido.
Hay un uso explícito del cuerpo, el sexo y el deseo. ¿Lo ves como herramienta de empoderamiento, de “provocación”, de placer propio y/o de todos a la vez?
Yo creo que cantar de manera tan explícita y sexualizarme es algo hecho de manera consciente e inconsciente. Consciente porque es algo a lo que accedes de manera voluntaria para expresarte, e inconscientemente porque la personas del colectivo muchas veces no podemos vivir una libertad sexual plena en el desarrollo. Existen prácticas de experimentación que accedes a hacer de manera incluso “clandestina” o en secreto para demostrarte a ti misma lo que eres o no eres. Cuando alcanzas esa plenitud de libertad, de manera inconsciente te muestras más sexual porque tu seguridad así lo oscila, por lo tanto creo que es algo que, personalmente, me empodera.
¿Qué referentes culturales han influido en el disco?
Muchísimos: mi tierra, artistas que escucho desde mi adolescencia: Ñengo Flow, Rocio Jurado, Dj Marta o versiones Nightcore entre otros. Figuras como Perséfone y las baddies de Atlanta.
En los créditos vemos a Mattin Zeberio, Metrika, Glory Six Vain, Rivers Z… ¿Por qué has elegido esas colaboraciones concretamente?
Bueno, con Mattin conecté desde el minuto 1 que nos conocimos y creo que puede verse reflejado. Rivers Z es alguien a quien tengo mucho cariño, ya que empecé en todo esto gracias a él con el tema de Lehendakari, además considero que es muy talentoso. Glory y Metrika son dos amigos que saco en esta industria, con los cuales me divierto y entiendo muy bien. Ambos son super talentosos y con ambos me pasa que conecto muy fácil y bien en el estudio además de en la calle.
¿Qué papel juega lo euskalduna y lo queer en tu propuesta musical?
Es verdad que yo en lo personal, soy una persona muy activa, nerviosa y divertida. Generalmente no me gustan los dramas y tiendo a sacar algo positivo de cualquier situación, incluyendo el saber reírme de mí misma. Creo que lo euskaldun juega un papel en mi carrera que antes a lo mejor no se había visto tanto, y es mostrar más otra cara de Euskadi que no tenía lugar en la industria, sobre todo mainstream del norte. El lado de las ruteras de Euskadi, menos aferradas quizás a una cultura totalmente tradicional vasca, lo cual está estupendo también, pero quizá no represente tanto mi persona, pasando más tiempo en discotecas típicas de Bumping, Poky y demás de aquí y no tanto en verbenas de fiestas de pueblo.
Sin embargo, siempre me ha entusiasmado la mitología vasca.
El lado queer es un poco inevitable, ya que el propio título lo dice, pero creo que no doy un speech traumático o sad acerca de transicionar, sino todo lo contrario, muestro que puede ser divertido y que todas tenemos diversas salidas, podemos incluso ser respetadas en el urbano.
¿Cómo ves la escena alternativa vasca y queer actualmente? ¿Crees que hay una presencia de disidencias potente?
Creo que en los últimos años, desde Chill Mafia, si que se ha podido ver un cambio en lo alternativo notorio, hay Djs muy buenos como Lamia Mari o La Fulana y cada vez aparecen artistas queer en desarrollo que prometen mucho.
¿Quieres dar algún mensaje para animar a la gente a que se una?
Creo que hay mucha gente que no se anima a mostrar su arte por el que dirán o qué pensarán en un pueblo en el cual se sienten atrapados, quizás esa sensación de “shame” yo no he podido pasarla porque una transición, en mi caso y por como es mi persona, no me ha permitido tenerla, entonces yo les diría que como van hablar igualmente, por lo menos adelantate tu y cuéntala con tus palabras para que luego debatan.
"Yo no lanzo un mensaje del manual queer jamás porque me parece muy peligroso, cada uno tenemos nuestras vivencias, nuestros entornos y nuestras experiencias"
¿Que te ayudó a ti a empoderarte y tener fuerza para empezar a hacerte un hueco en un panorama musical y en un género bastante cisheteronormativo?
La verdad es que creo que el truco siempre ha sido que no lo he buscado del todo, yo no lanzo un mensaje del manual queer jamás porque me parece muy peligroso, cada uno tenemos nuestras vivencias, nuestros entornos y nuestras experiencias, y en mi caso, creo que cantar sobre vivencias que tampoco se viven exclusivamente en un colectivo hace que más gente conecte, y si encima lo que puedo contarte de mi experiencia como mujer trans es divertido o como un detalle más al que no le doy importancia, porque no la tiene, los “cisnormativos” pierden miedo a algo que nunca debieron tener.
¿Qué le dirías a la Euskoprincess de hace cinco años al escuchar este disco?
Le diría que todo va estar bien como ocurre siempre, el camino nunca es fácil pero es algo que ella ya sabe desde que tiene uso de razón, y que todos los baches, van hacer que se convierta en quien siempre fue y pocos vieron alguna vez.
La canción "Manin" mezcla house voguing con vibes de brat summer. ¿Cómo explicarías lo que quieres causar con ese concepto para quien no termina de pillarlo?
Creo que lo has definido perfecto, "Manin" es el lado más bratty de Euskoprincess. A veces, la gente tiene que alocarse un poco para encontrarse también, siempre con conciencia y de manera sana, pero a veces en los procesos a una le toca ser descarada , explícita y estar sobrepasada. Como he mencionado anteriormente, sacarle lo positivo y lo divertido a las situaciones, porque eso hace que algo que pueda convertirse traumático se convierta en una anécdota.
¿Cual es tu público objetivo? ¿Crees que es al que llegas o llegas a otro tipo de público que no esperabas?
Creo que objetivamente mis mas fieles son los maricones y las chonis, lo cual me encanta porque es sin duda mi mayor safe space, pero me impresiona como en conciertos también encuentro un publico másculino normativo y como mi figura es respetada como una mujer más en el urbano. Creo que es algo generacional y positivo de ver.
Estás ya en plena gira, y por lo que sabemos debutaste con este nuevo show en el Primavera Sound. ¿Que tal fue? ¿Cómo te sentiste?
Estoy aun en una nube, estuve 18 días fuera de mi casa entre Barcelona Y Madrid, ensayando con los bailarines, lancé el disco, actué en el Primavera… La experiencia fue increíble, vinieron familiares a verlo y ya había público que se sabía los temas que habían salido el día anterior. Vivir esto es algo que seguiré recordando con 80 años.
Y por último, ¿Qué nos puedes adelantar del show?
Invito a todo el mundo a que viva la experiencia sobre todo a partir de las fechas que se publiquen en agosto, ya que entre otras cosas podrán ver el bautizo del Totosaki.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.