Branquiazul. Historia oral de los años dorados del Dépor
Libros / Marcos Gendre

Branquiazul. Historia oral de los años dorados del Dépor

8 / 10
Oriol Rodríguez — 04-03-2020
Empresa — Contra

Pocos teclados más prolíficos, activos y eclécticos que el del periodista gallego Marcos Gendre. Colaborador habitual de publicaciones como Efe Eme, Rockdelux, El Salto, Atonal, Leer o esta misma revista que ahora mismo estás visitando, en su haber bibliográfico encontramos títulos tan diversos como “Blues de la frontera. Anarquía y libertad de los Amador” (Efe Eme, 2018), “Mánchester. El sonido de la ciudad” (Milenio, 2018) o “Miles Davis. El big bang oceánico” (Lenoir, 2017), solo por citar tres de la más de una treintena de referencias que Gendre ha publicado hasta el momento. Un catálogo centrado principalmente en el universo melómano que ahora se amplía con una incursión en el mundo balompédico de la mano de “Branquiazul: Historia oral de los años dorados del Dépor”.

En 1996 Legs McNeil y Gillian McCain publicaban un título ya icónico como “Please Kill Me” (en nuestro país vio la luz diez años más tarde de la mano de la editorial Libros Crudos traducido como “Por favor, mátame”), sublime revisión de la explosión del punk de Nueva York en formato de historia oral, es decir, tejiendo la narración a partir de las declaraciones que los autores obtuvieron entrevistando a los protagonistas del relato. Sinceramente, ignoro si fue el primer libro en usar este formato, pero sí que fue el que lo popularizó. Tras “Please Kill Me” llegaron historias orales sobre el punk en Los Angeles (“We Got the Neutron Bomb: The Untold Story Of LA Punk”), el punk en Inglaterra (“Punk Rock: An Oral History”) o sobre la escena neoyorquina de inicios de milenio con The Strokes, Interpol y LCD Soundsystem al frente (“Meet Me In The Bathroom”).

En nuestro país también ha habido incursiones en el formato de historia oral, como aquel “Pequeño circo” de Nando Cruz sobre la irrupción del indie o “Bacalao”, de Luis Costa, sobre el nacimiento de la cultura de club en la costa levantina. Dos títulos que más allá del estilo tienen el común denominador de haber sido publicados por Contra, editorial que ahora también apadrina “Branquiazul: Historia oral de los años dorados del Dépor”, libro que nos acerca a aquel Súper Dépor que revolucionó el fútbol español durante la década de los noventa. La primera vez, cuanto menos por estas latitudes, que un tomo de temática deportiva se explica cediendo la voz a sus protagonistas.

Todo el mundo está de acuerdo en que el Súper Dépor nació el 3 de octubre de 1992, el día que el conjunto gallego ganó al Real Madrid remontando un 0-2 en contra inicial. Ya lo había avisado y vaticinado Augusto César Lendoiro, el presidente que propició parte de este milagro, cuando en 1991 consiguieron subir a la máxima categoría del fútbol español. “Barça, Madrid, ya estamos aquí”, entonó proféticamente en los festejos del ascenso. El Depor había sido un grande pero llevaba casi dos décadas, las de los años setenta y ochenta, viviendo en los infiernos de la Segunda, la Segunda B y la Tercera. Situación de infrafútbol que produjo una desafección respecto a su club por parte de una ciudad que, por otro lado, también estaba sufriendo una crisis de identidad. Y justamente ahí es donde reside el principal interés del trabajo de Gendre.

“Branquiazul: Historia oral de los años dorados del Dépor” es principalmente el fascinante cometido de un equipo que salió de la nada para acabar ganando una Liga, la de la temporada 99-00, dos Copas del Rey (1994-95, 2001-02) y quedándose a las puertas de disputar una final de la Champions League. Una labor, la de la recuperación de una hazaña deportiva que difícilmente podremos volver a vivir que en tiempos de este futbol moderno ultracapitalista, que el periodista coruñés ha realizado de forma notable. Pero “Branquiazul” no es solo eso. Pocos elementos mejores para entender y cartografiar la idiosincrasia de una sociedad que el fútbol: desde las tácticas empleadas por los equipos (no es una casualidad que la selección alemana, por ejemplo, haya destacado siempre por su disciplina metodológica en el campo) hasta el comportamiento de los hinchas y las identidades e ideologías que profesan estos y los clubes a los que animan. Y en este apartado, “Branquiazul” es casi mejor que en el deportivo; siendo, a través del testimonio de los muchos hinchas, periodistas, políticos, catedráticos... que participan de su relato coral, una brillante radiografía social e incluso política y cultural de las A Coruña y Galicia de aquellos años.

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.