Los diez 'True crime' que no puedes dejar de ver
Especiales /

Los diez 'True crime' que no puedes dejar de ver

Xavi Sánchez Pons — 14-02-2020
Fotografía — Archivo

Nuestro especialista en cine, Xavi Sánchez Pons, repasa lo mejor que ha dado de sí la televisión sobre un género tan en boga ahora como los "True Crime".

Cuando Truman Capote, allá por 1966, dotó de prestigio a la crónica negra con el libro “A sangre fría”, uno de los true crime más populares de la historia, poco se imaginaba que su pionero trabajo de investigación que reconstruía con pelos, señales y maestría el asesinato de la familia Clutter en un pueblo de Kansas sería el modelo a seguir para un montón de documentales y de series de televisión que, a finales del siglo pasado y a principios del XXI, han llevado al terreno de la cultura popular crímenes atroces, las vidas de asesinos en serie o incluso historias alucinantes sobre falsos culpables.

El true crime que inunda la televisión actual y que mezcla morbo e investigación –a veces rigurosa y otras no tanto– ha llegado para quedarse. En este especial repasamos unos cuantos clásicos del género, algunas curiosidades y series estrenadas hace pocos meses. Y en el tintero se quedan otras como “The Jinx” (2015), con uno de los finales más sorprendentes que puedan imaginarse, o “Gregory” (2019), que describe los viscerales odios de las pequeñas comunidades y sus consecuencias.

Paraíso perdido: los asesinatos de los niños de Robin Hood Hill
(1996)

Una de las piedras toque y una de las piezas más sólidas del true crime moderno. El documental analiza con detalle el caso de los tres de West Memphis, unos adolescentes fans del heavy metal que en 1993 fueron acusados y más tarde condenados a prisión y a pena de muerte por matar a tres niños en un supuesto ritual satánico. El caso, lleno de falsos testimonios acusatorios y pruebas circunstanciales, hacía dudar de su culpabilidad y esa fue la tesis defendida por los directores Joe Berlinger y Bruce Sinofsky en un documental que tuvo dos continuaciones notables: “Paradise Lost 2: Revelations” (2000) y “Paradise Lost 3: Purgatory” (2011), y el apoyo mediático de Metallica (no en vano, Berlinger y Sinofsky son los responsables del popular “Some Kind Of Monster”, el documental de 2004 que nos sumergió en los problemas internos de la banda de thrash metal más popular de la historia).

Capturing The Friedmans
(2003)

Otro referente para el boom actual del género. Producido por HBO, llegó a ser estrenado de forma comercial en cines y obtuvo premios importantes como el del Gran Jurado en Sundance. El documental mezcla grabaciones de video caseras de la familia protagonista cuyos padre e hijo menor, profesores de informática, fueron acusados y condenados por abusos a menores, con entrevistas actuales a testigos del caso y a algunas víctimas. El resultado de contraponer las estampas de la vida normal y feliz de los Friedman con la crónica de sus atroces abusos es perturbador. Revolucionario en la forma de contar la historia, la película de Andrew Jarecki creó escuela dentro de true crime.

Making A Murderer
(2015 y 2018)

La serie de Netflix que puso en marcha la moda actual del true crime en las televisiones de medio mundo. Heredera de “Paradise Lost”, “Making A Murderer” cuenta en tiempo real (la primera temporada de la serie fue filmada durante diez años a lo “Boyhood” pero de no ficción) el via crucis judicial y carcelario de Steven Avery, un hombre acusado falsamente de abuso sexual e intento de asesinato que, a pesar de ser inocente, paso dieciocho años en la cárcel. Escrita y dirigida por Laura Ricciardi y Moira Demos, “Making A Murderer” propone un exhaustivo análisis de las razones que hicieron posible este tristísimo encarcelamiento (una trama de corrupción policial) y de las heridas emocionales incurables que sufrieron Avery, sus amigos y sus familiares.

Cuidado con Slenderman
(2016)

Uno de los primeros true crime en atreverse hablar de un crimen cometido por niños: el intento de asesinato llevado a cabo por dos niñas de doce años a una compañera de clase influencias por la figura de Slenderman, un hombre del saco de ficción surgido de una historia de creepypasta (las leyendas urbanas generadas por Internet). El documental de Irene Taylor Brodsky explica como las dos niñas se obsesionaron con ese personaje ficticio y tomaron la decisión de apuñalar diecinueve veces a su amiga para ganarse el favor del hombre delgado. Taylor Brodsky aprovecha “Cuidado con Slenderman” para cuestionar las leyes que en Wisconsin permiten juzgar a los niños como si fueran mayores de edad.

O.J.: Made In America
(2016)

Obra magna del género que tiene el honor de ser la primera serie de televisión premiada con un Oscar al ganar en la categoría de Mejor Documental. Los cinco episodios y las casi ocho horas de duración de “O.J.: Made In America” diseccionan con precisión quirúrgica el auge y caída de O.J. Simpson, una estrella del futbol americano que acabó protagonizando dos episodios criminales que se convirtieron en eventos mediáticos: el asesinato de su exmujer y de uno sus amigos en 1994 (de los que fue declarado no culpable a pesar de las evidencias que lo incriminaban) y un robo a mano armada en Las Vegas en 2007 por el que fue condenado. La mini-serie de Ezra Edelman dio origen a la primera temporada de “American Crime Story: The People vs O. J. Simpson”, una serie de ficción protagonizada por Cuba Gooding Jr. y John Travolta.

The Keepers
(2017)

Uno de los true crimes más conseguidos y escalofriantes de Netflix. A partir de la extraña desaparición y muerte de una monja en el Baltimore de 1969, esta serie documental de siete episodios descubre un escándalo de abusos sexuales a menores por parte de un sacerdote que pasó por diferentes escuelas de la ciudad. “The Keepers” tiene la estructura de un thriller de terror de suspense clásico llevado a lo no ficción, y propone un hipótesis plausible al misterioso asesinato de la monja a la vez que traza un relato demoledor de cómo las autoridades de Baltimore ocultaron y siguen ocultando esos abusos sexuales cometidos por la iglesia.

 

Mommy Dead And Dearest
(2017)

Un documental que solo necesita ochenta y dos minutos para contar una de los casos más escalofriantes del síndrome de Münchhausen por poder: cuando una persona adulta hace creer a otra, para cuidarla y tenerla dominada, que tiene todo tipo de dolencias físicas y enfermedades. En el caso de “Mommy Dead And Dearest” fue una madre la que engañó a su hija sobre su estado físico, y todo acabó de forma macabra: la hija y su novio matando a la madre. El caso de Dee Dee Blanchard y Gypsy Rose Blanchard también consiguió engañar a la opinión pública durante muchos años y, además del documental, ha dado pie a una estupenda serie de ficción titulada “The Act” y protagonizada por Patricia Arquette y Joey King.

El caso Alcàsser
(2019)

Uno de los grandes hits de la pasada temporada en Netflix y una muestra que en España también se puede replicar los true crimes americanos con buenos resultados. La serie de cinco episodios que repasa el atroz crimen de las tres adolescentes de Alcàsser acierta cuando analiza y denuncia el lamentable circo mediático que generó el caso. Ahora bien, al aceptar el relato oficial de los hechos contado por la policía española desaprovecha la oportunidad de explicar otras teorías que podrían estar detrás de la muerte de Míriam García, Toñi Gómez y Desirée Hernández: la conspiranoia alrededor del Bar España de Benicarló (un lugar donde, supuestamente, las élites valencianas abusaban de menores) y el crimen de Macastre en 1989, una localidad muy cercana a Alcàsser donde también asesinaron a tres adolescentes.

Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy
(2019)

Un “Mindhunter” real sobre uno de los asesinos en serie americanos más retorcidos y sanguinarios de la historia. Creada y dirigida por uno de los directores de “Paradise Lost”, Joe Berlinger, “Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy” describe bien los convulsos Estados Unidos de la década de los setenta y se adentra en la mente criminal de Bundy utilizando las cintas de audio de las entrevistas que el periodista Stephen Michaud realizó al psycho killer de Burlington en 1980. Atractivo, inteligente, manipulador y republicano fan de Nixon, Bundy era un tipo acomplejado con las mujeres que utilizó sus conocimientos en psicología y su buen aspecto físico para cometer sus crímenes y convertirse así en una celebridad.

A los gatos, ni tocarlos: Un asesino en Internet
(2019)

El último fenómeno del género made in Netflix que cuenta la increíble pero real y terrorífica historia de un asesino primero de gatos y luego de personas (una a la que descuartiza) que disfruta dejándose ver y perseguir en las redes sociales y de las personas que deciden darle caza vía Internet desde sus casas. “A los gatos, ni tocarlos: Un asesino en Internet” bascula entre a comedia negra involuntaria (ese grupo de nerds solitarios de la red que se convirtieron en detectives improvisados) y el retrato inquietante de la personalidad psicopática de Luka Magnotta; un actor y modelo canadiense de segunda con ganas de hacerse famoso que, gracias a esta serie, ha conseguido finalmente el estrellato que tanto deseaba.

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.