"El hilo conductor del álbum es estar en conflicto"
EntrevistasCasero

"El hilo conductor del álbum es estar en conflicto"

Glòria Romero Aloma — 29-12-2024
Fotografía — Archivo

Casero publica su tercer LP titulado “estoy exagerando???” (Primavera Labels, 24, un trabajo que aborda la duda universal sobre cuánta importancia deberíamos darle a un conflicto que tiene mucho peso para nosotros. Ampliando su temática más allá del amor romántico y explorando el indie rock contemporáneo, Gabriela deja atrás la preocupación por la opinión ajena para dar forma a su proyecto musical tal como siempre lo ha querido.

En más de una ocasión has dicho que este es el estilo que siempre habías querido hacer, pero que hasta ahora no habías “terminado de ponerte”.
La cosa es que he hecho un estilo un poco más agresivo, y yo tengo una vocecilla demasiado suave, por lo que nunca me había atrevido a hacerlo. Me parecía que mi voz no iba a estar a la altura. Lo que ha pasado es que he empezado a pensar que me daba igual. Si no sonaba tan agresivo, pues lo haría de otra manera. Sin embargo, lo que pretendía era componer medio disco en este plan y medio disco más suavecito. Pero iba a hacerlo con dos productores distintos y se me chafó el plan, así que al final lo mezclé todo y salió este resultado.

¿Qué significa para ti “exagerar”? ¿Crees que en este LP estás buscando darles a los conflictos más o menos peso del que merecen?
No busco darles un peso en particular, les doy un peso que a mí me sale darles, pero sí que tengo todo el rato esa sensación como de que estoy exagerando. El nombre refleja esta duda de cuánto peso tienes que darle a un conflicto que tiene mucho peso para ti. El pensar: ¿soy una exagerada? Posiblemente. Pero ¿estoy exagerando? No. Porque nadie me puede decir a mí si yo estoy exagerando.

“Si de todos modos van a malinterpretarme, al menos quiero quedarme tranquila siendo yo misma”

Has dejado un poco de lado los conflictos de pareja para explorar otros temas. ¿Fue una decisión intencional o surgió de manera natural?
El comentario de que mis canciones van mucho de amor lo he recibido bastante a lo largo de mi carrera. A mí por un lado me daba un poco de vergüenza, por otro lado pues lo que te digo, ¿no? Si me sale esto, me sale esto... Por eso en este disco no es que haya sido a propósito, es que simplemente no tenía ya más materia de problemas en ese aspecto. Hay canciones que se podrían interpretar como que van sobre una relación amorosa cuando en realidad no lo son.

¿Qué tipos de conflictos te resultaron más interesantes abordar? Porque por ejemplo “Cada superficie” va sobre compartir piso.
Estaba teniendo una convivencia en la que todo el rato estaba en mi cuarto y yo sentía que les debía una explicación a mis compañeras. Hay mucho conflicto de amistades y me parece guay eso, porque siento que no se hablaba tanto hasta hace poco y ahora de repente todas hemos decidido darnos permiso para que sí nos importe. Por otra parte, la canción “Ser rifa” me causa mucha curiosidad, viéndola desde fuera. La escribí casi como una tontería, porque jugué a pegarme con una persona de broma y nos hicimos un poco de daño. No sé si la gente lo interpretará como algo serio.

¿Dirías que el disco te ha ayudado a encontrar alguna claridad en los conflictos o, al contrario, te ha aumentado más la obsesión?
Yo me obsesiono tan fácilmente que no necesitaba el disco para eso, en absoluto. Pero sí que me ha ayudado a enfadarme, o sea, como que tenía cosas ahí revueltas y no sabía qué hacer con ellas y yo todo el rato intentaba tranquilizarme, ¿no? Hasta que pensé “es que lo que estoy es enfadada y punto”.

Aunque siempre has sido contundente, ¿drías que esta vez es el enfado el hilo conductor del álbum?
Sí, o sea, para mí el hilo conductor del álbum es estar en conflicto. Estar en conflicto con los demás, con una misma, con algo que está pasando y en realidad no pasa nada. Pero sí, estoy más enfadada; no es que lo esté en mi vida personal del día a día, sino que acepto y me permito más el hecho de poder enfadarme. Creo que esa ha sido la clave del disco.

Esto se refleja sobre todo en “Inútil”, porque en ella se intuye que a través del enfado encuentras una forma de autocomprensión, ¿no?
Exacto. Surgió porque veo que mucha gente es súper activa, súper social, siempre en movimiento y siento mucha presión por ser igual, pero yo no soy esa persona. A veces me enfado; conmigo misma, con los demás, con el mundo por ser así... o simplemente me enfado con nada, no sé. En cierta forma, este álbum también refleja temas de neurodivergencia, algo que últimamente ha tenido más espacio y va muy de la mano con lo que quería expresar. He estado hablando mucho de estos temas con María de Cariño, a quien hace poco le diagnosticaron déficit de atención, y lo ha estado compartiendo en Instagram.

No se viven igual los conflictos cuando eres neurodivergente, ¿verdad?
Afecta mucho a las relaciones sociales, dificulta el mantener amistades. Creo que esto ha sido una especie de semilla para mí: empezar a recibir diagnósticos e información me ha hecho reflexionar. Sí, tengo ciertos problemas, pero a veces me frustra, porque sé que puedo equivocarme, pero también siento que existen expectativas demasiado rígidas de cómo uno debería ser. Por eso, en “Inútil”, expreso un poco esa sensación de decir, joder, dejadme un poco ser como yo soy y no asumáis mierdas. Creo que todo esto tiene que ver con llegar a un punto en el que ya me da igual lo que piensen de mí, porque sé que estoy haciendo lo mejor que puedo. Si de todos modos van a malinterpretarme, al menos quiero quedarme tranquila siendo yo misma.

¿Cómo manejas el componer desde un estado emocional, aunque eso luego se refleje de otra manera en la canción?
Para mí eso ha sido algo muy natural toda la vida. La energía que tengo al hacer y al oír música no es para nada la que yo tengo en la vida. Me encantan grupos mucho más fuertes que la música que hago. Es como que emocionalmente el sonido de la música va al revés de cómo yo me estoy sintiendo.

¿Cómo te sentiste al publicar “Más divertido”, que fue el primer sencillo de adelanto?
Ahí se nota que ya me ha empezado a dar todo igual. Supongo que va con hacerse mayor, ¿no? Pero hace muy pocos días me llamó mi madre por teléfono; yo no le había dicho nada sobre la canción porque mi familia es muy clásica. Entonces me dijo “¿No crees que se pueden hacer una idea equivocada de ti?” a lo que le contesté “es que me da igual”.

"Este álbum refleja cómo me siento ahora, pero también creo que representa lo que mucha gente está viviendo"

Entiendo que la combinación de estilos ayuda a cambiar la narrativa a lo largo del disco, ¿verdad?
Sí, total. Yo al principio había diferenciado las canciones en dos bloques: muy enfadada y muy tonta. Las canciones que son un poco más “rock” (aunque esa palabra no sé si es mía) son las más enfadadas. Y luego las otras son más tontas, más electrónicas, más “jiji.” Cuando vi que no iba a poder separarlas tanto, pues encontré una manera de juntarlas. He producido bastante en este disco, más de lo que había hecho antes. Creo que quizás se nota. Mi manera de producir siempre ha sido un poco extraña, voy probando de todo, como una niña pequeña que usa todos los colores al hacer un dibujo.

¿Cómo ha sido el proceso de producción y mezcla con Bearoid?
Llevamos ya muchas cosas hechas juntos, y la verdad es que me entiende bastante bien. A veces chocamos, o cada uno va por su lado… Cuando pasa eso cuesta más; de hecho, hay alguna canción con muchas versiones y otras que salieron súper directas, fáciles. Pero nos encanta cómo ha quedado; estamos contentísimos.

¿Desde cuándo llevas preparando este álbum?
Hay canciones de este disco que compuse para el anterior y que al final se quedaron fuera, ya sea por tiempo o porque no encajaban o porque ya tenía suficientes, no me acuerdo. Algunas se quedaron porque intenté producirlas y no me gustó cómo quedaban. Por ejemplo, “Más divertido” ya estaba compuesta para el disco anterior, pero en ese momento no me atreví a sacarla. Ahora lo pienso y digo, “ya ves tú, ni que fuese a ser noticia.”

¿Dirías que tu evolución estética a una imagen más punzante está estrechamente ligada a tu transformación musical?
Sí, yo creo que ha ido todo bastante de la mano con esta sensación de “¿a quién le importa?”. Siempre he sido muy de... ponerme rara, ¿no? Desde pequeña, como medio disfrazada. Cuando empecé con Casero, como estaba también con Mow, intenté separar estéticas. Hice que Casero fuera algo mono, pero en realidad yo no me sentía nada así. Me obligué a diferenciarme de esa forma, pero no soy esa persona en absoluto. Ahora ya se me ha pasado eso de que Casero sea “mono”, porque era algo artificial.

¿Qué reacción anticipas de la gente sobre este cambio?
La verdad es que no tengo ni idea. No soy capaz de anticipar nada, habrá de todo: gente que le gustaba cómo era y otros que pensarán “¿qué hace esta?”; gente que pensará que ahora mola más; gente que lo verá forzado; y gente a la que le parecerá que encaja mejor con las letras. Creo que habrá de todo. Yo ya he descubierto que anticipar cosas... no funciona.

¿Cómo vas a llevar el tracklist al directo?
Ahora voy con Ángela de Vicente Calderón, Gabi de Amor Líquido y Chiri, que era el batería de Pantocrator. Antes tocaba solo con Dani, quien también había producido las canciones, así que el sonido era mucho más electrónico: yo iba con mi lounge pad, tocando botones, y después empecé a incorporar la guitarra. Ahora quiero darle un enfoque más de banda. Estaremos haciendo gira de presentación por España en breves.

Siempre me ha llamado la atención que en tus álbumes hay pocas colaboraciones, ¿ahora mismo tienes alguna pendiente?
Eso me lo dice todo el mundo. Es que suelo preguntar a última hora… Entre eso y que las colaboraciones me dan ansiedad, no suelen salir. Pero me gustaría empezar a hacer colaboraciones con más previsión. Por ejemplo, con Marco de El Buen Hijo, o con Maite de Shego.

Para ir terminando, ¿podrías compartir algunas referencias que te han inspirado para este disco?
No sé si como referencia, pero he escuchado mucho a Ok Calla, Palehound, Big Thief, y Porches.

¿Dirías que este álbum es el que mejor representa tu esencia?
Cada etapa tiene lo suyo. Este álbum refleja cómo me siento ahora, pero también creo que representa lo que mucha gente está viviendo; no es solo sobre mí. Supongo que me atrevo a hablar de ciertos temas porque también forman parte de algo más amplio, algo social. No me siento tan especial o única como para decir que esto soy yo al 100%. Es una mezcla de mí misma y de muchos otros.

 

Lo siento, debes estar para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.